sábado, noviembre 30, 2013

¡TAMPOCO VOTARÉ!

 


 
¡TAMPOCO VOTARÉ!

 Agustín Blanco Muñoz

 
Hace una década, el 15/03/03 publicamos en este mismo espacio un artículo titulado: Aquí no habrá elecciones sin fraudes. Y dijimos: ...“aquí la demagogia esgrime las banderas de una tal salida electoral, sin caer en cuenta que un  gobierno como el actual no entregará ‘su revolución’ por esa vía.” Y al aludir al fracasado paro petrolero (Dic-Feb.03) apuntamos: “Nuestra salida no está en el paro-golpe ni en unas elecciones controladas por esta ‘revolución’.”

 
Observamos que: “La crisis económica y social se profundizará y puede haber intento de estallido social. Pero el Gobierno tiene ya listas sus metralletas de comida. Y si no se contienen así, se dará paso a la fuerza tranquilizadora de las armas-bombas para que crezca la historia de la ‘revolución bonita’.” La síntesis es clara: no hay salida electoral  donde las instituciones, incluido el CNE  están controladas por la maquinaria gubernamental.

 
Hace 10 años se iniciaba la incidencia cubana en esta “revolución”.  El 04 se establece Venecuba y el 05 se instala pública y formalmente. Dos revoluciones integradas en un  destino. Desde entonces no hay instituciones ni decisiones  venezolanas, soberanas, autónomas e independientes. Atrás o más atrás quedó nuestra condición de país-nación-patria-república.
 

Esto significa que nuestro proceso social y político es común al cubano y se junta a otros gobiernos que le dan apoyo por beneficios-petróleo. Estamos ante un proyecto internacional  que apunta hacia un tal  socialismo del siglo XXI, que no podrá ser derrotado con la vieja y gastada política liberal-positivista  que ha regido esta realidad.

 
Hace una década afirmábamos que nuestra tragedia reside en que  “Un autoritarismo-golpismo pugna por desplazar a otro”. Para ello se apela a los acuerdos-pactos-negociaciones y control electoral.
 

Pero si se rompe esa instancia se abrirá la puerta de la violencia-represión, que sólo se podrá detener  con una fuerza social organizada y consciente, dispuesta, pacíficamente, a echar las bases de un  período histórico diferente.

 
Hoy la mayoría de las oposiciones sabe  que no está prevista aún la caída de Venecuba   y que en la polarización prevalece el Gobierno. ¿Para qué votaría quien no está  con el oficialismo ni con sus oposiciones? Sancho, da tristeza participar el 8D en la legitimación del Plan comunalista de la patria venecubana! T:@ablancomunoz abm333@gmail.com


Últimas Noticias, 30 de noviembre del 2013.
 

jueves, noviembre 28, 2013

ERIC EKVALL Y LA CLOACA-FRAUDE ELECTORAL



ERIC EKVALL Y LA CLOACA-FRAUDE ELECTORAL

Agustín Blanco Muñoz


ERIC EKVALL CONCLUYÓ EN QUE
ERA UN INGENUO

En el homenaje que la CPTamayo y el Centro de Estudios de Historia Actual de la UCV le rindiera a Eric Ekvall (1949-2013), con la participación de Luis Manuel Aguana, Pablo Brito Altamira, Rafael Iribarren, Luis Marín, Genaro Mosquera, Marisol Sarría, Guillermo Salas, Cecilia Sosa Gómez, Luisa Elena Vidaurre y Alberto Zambrano, hicimos referencia al activista e investigador del área electoral, nacido en USA, que llegó a estas tierras con el equipo de Napolitan en la década de los 70, a propósito de la campaña de Jaime Lusinchi.

Un técnico en lo electoral que se sentía, y así muchos lo considerábamos, venezolano y  que, luego de 30 años de labor,  desde el 2004 al servicio de la oposición al chavismo,  termina por autocalificarse de ingenuo por haber creído en muchos de los dirigentes de esa fuerza política.

A esta convicción llega Eric al experimentar que  no había interés alguno de parte de los dirigentes de la MUD, que califica de cloaca, en captar sus explicaciones sobre el poder y alcance de la maquinaria de fraude establecida en el sistema electoral venezolano.

PETKOFF AFIRMÓ EN EL 2004 QUE PARA DENUNCIAR FRAUDE
ERA NECESARIO TENER PRUEBAS

En efecto, el 1° septiembre del 2012 Eric Ekvall (EE) hace una exposición, recogida en YouTube (Ver: http://historiactual.blogspot.com/2013/11/catedra-pio-tamayo-centro-de-estudios.html), sobre el fraude electoral desde el Referendo Presidencial del 15A-04. Y  cuando  Teodoro Petkoff (TP) lo contrata  para su campaña en las primarias, le manifiesta  que fue la única persona de estatura pública que se enfrentó a personas como Henry Ramos Allup, Enrique Mendoza, Pablo Medina cuando denunciaron el fraude el 15A-04, su respuesta: para denunciar fraude hay que tener las pruebas.

PARA ERIC EKVALL EL FRAUDE REQUIERE
DE UN COMPONENTE POLÍTICO QUE LO AVALE

La hipótesis que sostiene EE es que el fraude electoral, que se produce a partir de votantes fantasmas, registro electoral inflado y maquinarias trucadas, requiere de un componente político encargado de desviar o  impedir  todo brote de protesta. Y que por consiguiente debía existir una relación a nivel de acuerdo entre gobierno y esa oposición.

ESOS SON UNOS ACADÉMICOS LOCOS

En agosto del 2006 EE conoce a Mercedes Febres Cordero, Guillermo Salas, Alfredo Weill, Villalobos, la gente de Esdata y se entera de que llevaban un mes tocando la puerta del comando de Rosales para explicarles cómo se haría el nuevo fraude. Y habla con Omar Barboza sobre el tema. Su respuesta fue la misma de TP: a esos académicos locos no hay que pararles.

Finalmente, fue Diego Arria quien logró 20 minutos para que sus compañeros de comando escucharan el informe. Pero ni siquiera hubo preguntas.

PARA NOVIEMBRE DEL 2006 EE COMENZÓ A PREGUNTARSE: ¿QUIÉN TRABAJA PARA QUIÉN?

A mediados de noviembre del 2006, TP en entrevista con Carlos Croes señala: hay una brecha insuperable a favor de Chávez.  Máxima alarma para EE. Y fue cuando se preguntó: ¿quién trabaja para quien? ¿Quién es quien? ¿Quién está encompinchado con quién?

Se había contratado a la firma Penn y Schoen para realizar unas encuestas. EE contacta a Schoen quien le explica que la encuesta normal, casa por casa, no recogía el factor miedo y que por consiguiente sus resultados carecían de valor real.

Incluso ellos decidieron hacer una encuesta paralela para demostrar lo que decían. La diferencia fue de 14 puntos. En las primeras Chávez tenía una ventaja de 27 puntos y en la segunda de sólo 13. A los porcentajes atribuidos a Chávez había que restarle los puntos obtenidos por efectos del miedo.

Y es así, como se concluye que la diferencia real entre los dos candidatos es de un 6% y que el 03D las curvas se cruzan por las tendencias y que la diferencia sería de un 3%. Por tanto, con una campaña agresiva se podía ganar, aún conociendo las ventajas del gobierno.

EE ACUSÓ A OMAR BARBOZA DE FORMAR PARTE DEL FRAUDE ELECTORAL

Pero el comando interno estaba en otras andanzas. Y en esta dirección es clave el testimonio de EE: cuando Chávez gana con la brecha histórica de 27 puntos me declaro en rebeldía y sigo, con cierta sorna, tocando en la puerta de Omar Barboza: ¿quieres saber del fraude? ¡No vale, no! Y así terminé de comprobar mi hipótesis. Entonces  le dije: “tu formas parte del problema. Estas metido en el fraude”.

Luego EE sale al exterior a divulgar el asunto y al regresar advierte que todas las claves de seguridad de sus correos habían sido cambiadas en 24 horas.  Ahí dijo: me retiro y me voy a dedicar a otra cosa.

A EE LE INFORMARON DE UNA REUNIÓN PROPUESTA POR JOSÉ VICENTE RANGEL

EE agrega algunos datos hasta la fecha no desmentidos. Un periodista americano, muy agresivo y valiente, que estuvo largo tiempo en el país, le dijo tener conocimiento de una convocatoria que hiciera José Vicente Rangel a los precandidatos Rosales, Borges y TP, a través de este último.

JOSÉ VICENTE RANGEL LE OFRECE A PETKOFF, BORGES Y ROSALES 300 MILLONES DE DÓLARES

Se habrían reunido en La Guzmania.  JVR ofreció 300 millones de dólares para la campaña de la oposición, a cambio de tres requisitos: seleccionar en forma inmediata el candidato, avalar el  triunfo de Chávez el 03D y no hacer impugnación alguna o solicitar auditorías. Recordemos que el 03D Rosales reconoció el resultado antes que terminase el conteo de votos por parte del CNE.

UN FUNCIONARIO DE MIRAFLORES INFORMÓ QUE LOS TRES SE REUNÍAN CON CHÁVEZ EN HORAS DE LA MADRUGADA

En el mismo sentido EE cita una conversación que habría sostenido con el general Francisco Usón Ramírez  quien le informó que según un agente de la DIM destacado en Ramo Verde, Rosales, Borges y TP  fueron vistos varias veces en altas horas de la madrugada en Miraflores en reuniones con Hugo Chávez.

Ese testimonio, de acuerdo a la fuente directa, tiene una corrección: el personaje no era agente del DIM sino suboficial de la custodia de Miraflores, que fue enviado a Ramo Verde en cumplimiento de un castigo. Y en conversación con Carlos Ortega, y en presencia de Usón Ramírez, le hizo la exposición de las visitas de los precandidatos a Miraflores.

PARA EE EL GOBIERNO TIENE COMPRADO, COACCIONADO O INFILTRADO A GRANDES SECTORES DE LA OPOSICIÓN

De allí que EE concluye su hipótesis sobre el panorama electoral venezolano afirmando que desde hace muchos años el gobierno tiene comprado, coaccionado, infiltrado, caballos de troya, llámese como se quiera,  a grandes sectores influyentes de la oposición. Por eso el fraude es y ha sido un tema tabú. Algo de lo que nadie quiere hablar.

EE VE A LA MUD COMO UNA CLOACA 

Y agrega: la MUD está podrida hoy (2012) de personas que en el fondo están trabajando en contra de Henrique Capriles. Y hay muchos que han vendido o alquilado su conciencia en este proceso.

Por eso reitera: yo veo a la MUD como una cloaca. Un vehículo para ambiciones políticas, en especial la comisión técnica.  Pero también hay buena gente y con ideales en la MUD que  cree en Capriles y trabaja por él. Pero quizás por cada persona así, hay una persona que está trabajando en contra de él.


PARA EE FELIX ARROYO FORMA PARTE DE LA CLOACA-MUD

Y entre los prototipos de miembros cloacas de la MUD EE menciona a Félix Arroyo quien ocupa hoy el rango de contacto permanente de la MUD con el CNE del régimen, es decir, quien maneja  muchas otras cosas y entre ellas las relacionadas con los testigos de mesa. Por eso es que en el año 2006 se hablaba de que había sólo 60% de esos testigos. Pero dentro del comando se sabía perfectamente que solo había 25 o 30%. Fácil entonces con esos números de mesas desatendidas robar las elecciones.

EE SE ARREPINTIÓ DE HABER MANDADO A VOTAR DESPUÉS DEL 2206

Y en la etapa final de su labor EE se ve inmerso en este albañal y llega a declarar, como lo hizo ante Alberto Zambrano, que se  arrepiente  de haber llamado a votar después del 2006, cuando ya sabía que el fraude se montaba con la complicidad de una cloaca llamada MUD.

LLEVAMOS MÁS DE UNA DÉCADA DENUNCIANDO
EL FRAUDE-TRAMPA

Y cuando observamos el arrepentimiento de EE pasamos revista al inventario de una década denunciando el fraude-trampa, como lo hicimos, por ejemplo, en Ultimas Noticias, 15/03/03: Aquí no habrá elecciones sin fraude o en La Razón, 07/09/2003: La trampa-espectáculo del RRP.

En esta fecha no hay votante que no tenga en cuenta que ejerce su "derecho" a un voto regido por el fraude-trampa y a sabiendas de que aquí no hay salida electoral.¡Qué historia amigos! T:@ablancomunoz abm333@gmail.com

El Universal, 29 de noviembre del 2013.



martes, noviembre 26, 2013

AQUÌ NO HAY SALIDA ELECTORAL



AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ 



entrevistado por

SERGIO NOVELLI




en el programa

MÁS NOTICIAS

por Globovisión

22 de noviembre del 2013
10:30 pm

http://youtu.be/MOOZ6wRAHBA


Suscríbete al canal 
Càtedra Pìo Tamayo
en you tube



lunes, noviembre 25, 2013

OMAR HURTADO RAYUGSEN - MIGUEL ACOSTA SAIGNES - UN MAGISTERIO CENTENARIO




    
 UN MAGISTERIO CENTENARIO
Omar Hurtado Rayugsen


Permítannos comenzar agradeciendo a la Cátedra Pío Tamayo por esta nueva invitación que nos ha hecho para que nos beneficiemos de la sana confrontación de criterios que ella estimula. Y a ustedes, respetados escuchas, por su presencia. No dudamos en cuanto a que, de todas las veces que hemos asistido a este salón, esta es la más memorable; dada la extrapolación del objeto de este homenaje. Por otro lado, confesamos el pecado venial de haber escrito varias páginas, como si de una conferencia se tratase; cuando, en verdad, es un Foro que cuenta con la participación de una trilogía de distinguidos co-ponentes, incluso más versados que nosotros en la vida y obra del doctor Miguel Acosta Saignes, cuya comparecencia en este panel nos honra. En consecuencia, y para no abusar de ustedes, solo avanzaremos algunos párrafos de nuestra hilvanación, la que hemos intitulado:


     Daremos inicio a la exposición leyéndoles un párrafo, extraído de la primera obra fundamental que el centro de este conversatorio nos regaló, el cual dice así:

“En [el] Latifundio atraso es la palabra que más cabe,
porque estas prácticas y las que de ella se derivan
le dan al país características en lo político.  [él]
Es conservador [y] enemigo de todo progreso”.
Acosta Saignes, Miguel (1938, 15)

     La lectura, como tal, la organizamos en tres partes; distribuidas así:

I.- El Maestro y sus tiempos:

     Al hacer un ejercicio de imaginación podríamos concordar que si Miguel Acosta Saignes aún se encontrara entre nosotros hubiese estado celebrando, hace apenas unos diez días, sus ciento cinco años de fructífera existencia y, probablemente, lo veríamos certificando, no sabemos si con alegría o con tristeza, cuantas de las cosas que planteó en su incesante cátedra de más de medio siglo –fueron exactamente sesenta años- están verificándose. La última parte de este párrafo insiste, como el epígrafe extraído del libro Latifundio, en lo que queremos destacar de la obra de este insigne prócer civil: la permanencia de los postulados centrales que guiaron su actuación.  

     Como se ha asentado tantas veces; el hijo de Miguel Acosta Delgado, maturinés, y Adela Saignes Roulac, caraqueña hija de inmigrantes franceses, nació en San Casimiro, estado Aragua, el 8 de noviembre de 1808. Su nacencia en la esequiba del Guárico fue casi incidental y cuando aun no había cumplido un año de edad fue transplantado a su querido Barlovento, específicamente a Río Chico. Provincia que consideró su verdadero lar, en la que realizó sus estudios de educación primaria, a la cual le dedicó sus mejores esfuerzos, y donde –finalmente- fue sembrado, según sus deseos, cuando abandonó este plano en el segundo mes del año 1989.

     En este precursor de los estudios la negritud y de la cultura de los pueblos originarios de este continente, como en tantos connacionales destacados, encontramos varios alumbramientos. El primero, biológico, ya lo reseñamos. Además encontramos que su segundo nacimiento ocurrió como educador cuando, contando apenas 19 años de edad, realizó labores vinculadas a la más enaltecedora función que los seres humanos puedan emprender en la Escuela Federal Zamora. Esta pasión lo acompañó perennemente y solo dejó de cultivarla cuando, por fuerza de la enfermedad que lo aquejó, se vio obligado a abandonarla. Así se lo confesó al autor del libro que nos convoca esta tarde, cuando: “…con rostro de gente angustiada, profundamente contrariada, y a través de una seña que incluía tocarse la garganta, nos hizo saber que ya no sería posible grabar, porque ya no tenía voz”, (Blanco Muñoz, 2012, 17).

     Su tercera visión de la luz ocurrió en el plano del destacado estudiante de disciplinas diversas. En esta suerte lo encontramos, a mediados de segunda década del siglo pasado, cursando bachillerato en el Liceo Caracas, para entonces bajo la dirección de un calificado profesor de matemáticas que empezaba a ser conocido como literato. Luego ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, de donde fue arrancado por las actividades políticas y la dictadura. Una década más tarde, ya en el exilio, emprendió estudios de Economía, los que sustituyó para instalarse, definitivamente, en la Antropología y la Historia; que constituyeron –lo sabemos por su propia confesión- su principal altazor para establecer “…nuevos parámetros para medir los problemas políticos y socio económicos”, (Trujillo, 1986, 8) y con los fundamentos de los cuales egresó, desde la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la patria de Benito Juárez, con los máximos honores Cum Laude para convertirse un verdadero Maestro en estas disciplinas y sus afines. 

    Un cuarto alumbramiento sucedió cuando se vinculó con las actividades políticas. Primero directamente, aquí lo hayamos, en el plano de activista, “devolviendo la bandera a la UCV”, en octubre de    1928; lo que le valió su primer carcelazo, incluyendo un tour por los presidios de La Rotunda, las Colonias de Araira y el Castillo de Puerto Cabello; donde, en 1929, conoce al Fruticultor Mayor: “Pío Tamayo, de quien obtuvo muchas enseñanzas en el campo ideológico y político”, (ABM, 13). A partir de estos actos se convirtió en un asiduo visitante a las oficinas de la Prefectura, acusado de “sospechoso de recibir libros desde el exterior”, involucrarse en “complots contra el gobierno” y “hacer alusiones burlistas sobre el geronte en funciones”, estas últimas le hicieron conocer los calabozos del Rastrillo. En estos años tuvo que ver con la fundación de organizaciones cómo el PRP y de sindicatos y gremios como la AEV. Sus días de activismo concluyeron en el momento que se convenció que “[los partidos son] lugares en donde [no quería] estar. Porque simplemente todo el mundo andaba tratando de ver....en que cosa se iba a acomodar”, (ABM, 151).

    Alejarse del diarismo partidista no lo hizo distanciarse de la lucha política, que fue una especie de constante en toda su existencia. En función de ella lo encontramos canalizando su vocación académica. Luego de nueve años en México regresa a Venezuela y se dedica, con mayor énfasis a “sus cuarteles de antropología pura”, (ABM, 30), sin traicionar su compromiso con la razón fundamental del que hacer humano. La verticalidad de su comprobada conducta demiente los infundios que sobre él pretende arrojar una obra de reciente divulgación, (Pérez Rescaniere, 2011, 434). Aquella lo conduce a desarrollar una vida muy exigente con él mismo. Inaugura cátedras, escuelas e institutos.  Coordina y es actor en importantes prospecciones investigativas. Propugna novísimos métodos de inquerimiento social.  Se vincula existencialmente con proyectos revolucionarios, lo que le permite decir en la obra que nos ocupa: “pienso que no estaban equivocados quienes se fueron a las  guerrillas en los 60”, (ABM, 160) y “que los guerrilleros eran la gente más avanzada en el sentido histórico [para el momento en que actuaron]”, (ABM, 210), pero “con falta de educación revolucionaria”, (ABM, 84). Igualmente fue Decano, dos veces, de la Facultad de Humanidades y Educación, y articulista en prestigiosos medios, orador y polemista de fuste.

     Su quinta llegada a este mundo ocurre en el campo del periodismo. La que inicia cuando, en la década del 30, aparece como colaborador anónimo en La Voz del Estudiante. Luego se suceden sus colaboraciones, entre otros medios, en El Popular, La Victoria, El Heraldo, El Nacional y Últimas Noticias, manteniendo su presencia en el rotativo hoy ubicado en La Trilla hasta cuando sus fuerzas se lo permitieron. En esta línea da lugar al nacimiento de publicaciones que marcaron época como: Gaceta de América, Archivos Venezolanos de Folklore y la Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Algo que nos ha llamado poderosamente la atención, como simples lectores que de su tránsito somos, es el desempeño que tuvo como comentarista deportivo; incluso los estudiosos de estas materias, en medio de la añeja rivalidad entre Turcos y Leones, con frecuencia citan su crónica “Vida y milagros del Royal Criollos”, que publicó en El Heraldo en 1933 y donde narra las peripecias de una de las caras de la más añeja confrontación en el béisbol venezolano. También fue un consumado usuario de los seudónimos, muchos de los cuales utilizó para resguardar su integridad física. Sin duda su máxima ejecutoria en este campo ocurre en 1947 cuando funda la Escuela de Periodismo, hoy de Comunicación Social. No en vano “…siempre decía que nunca dejaría de ser periodista”, según le confesó Don Antero al Secretario Ejecutivo de la Cátedra Pío Tamayo, (AMB. 2013).

    Su sexta inserción entre nosotros ocurre a través de su extraordinaria producción bibliográfica. Sus biógrafos consideran que  llegó a escribir veintitrés libros, todos de ellos considerados clásicos en su especialidad. No obstante le confeso al doctor Blanco Muñoz que “lamentaba irse con sus ciento y pico de libros en la cabeza”, (ABM, 35). De la misma manera nos legó decenas de discursos, prólogos, reseñas y centenares de artículos; amén de sus numerosas conferencias, charlas y abundantes cursos. Por seguir esta riquísima veta es que nos encontramos ante ustedes.

II.- El libro que nos reúne:

     Esta tarde fuimos convocados para celebrar la cristianización editorial de El siglo que yo viví. Habla Miguel Acosta Saignes; el número 24 de la Colección Testimonios Violentos que el doctor Agustín Blanco Muñoz nos ha venido entregando en una tesonera labor de muchas décadas. Lo primero que diremos en torno al libro es que nos ha parecido una Rosa de los Vientos, muy útil para guiarnos, sin la unidireccionalidad de la brújula, a través de los 80 años de múltiple existencia del centro de esta elaboración; sin que por eso sus 443 páginas de texto nos impidan otear a través de los años precedentes o en los casi cinco lustros transcurridos desde su partida.

     Debe quedarnos claro, entonces, que el entrevistador tuvo siempre presente que el entrevistado era una figura histórica; integrante principal de la generación más historiografiada de nuestra reciente evolución cubierta, que supo diferenciarse de sus otrora compañeros de ruta y marcar su propio sendero a través de la vida académica comprometida con las causas más nobles, y que ese fue el trato que le prodigó a través de las 14 entrevistas efectuadas a lo largo de ocho años, con sus intermitencias, y que cubren más del 86 % del libro.

     El texto que nos ocupa se distribuye en 990 ítems, de los cuales 68 corresponden a la Introducción y 61 a la especie de Apólogo constituido por la intervención del doctor Acosta Saignes, en mayo de 1985,  en las Jornadas sobre “La Crisis. Responsabilidades y salidas”. De toda esta compleja trama, representada por las 861 cuestiones que se le plantearon y las enriquecedoras respuestas que él dio, son muchos los aspectos que nos llamaron la atención; pero, para no irrespetar la majestad de la trinidad de padrinos que nos honran compartiendo el proscenio y no pecar de exhibicionistas ante tan distinguido auditorio, nos referiremos a doce de ellos; los que –por supuesto- seleccionamos de una manera muy subjetiva y por la cual asumimos toda la responsabilidad.

MANLIO SARDI - MIGUEL ACOSTA SAIGNES: UN HOMBRE CON MUCHOS OFICIOS Y UN SOLO COMPROMISO



MIGUEL ACOSTA SAIGNES
UN HOMBRE CON MUCHOS OFICIOS Y UN SOLO COMPROMISO

Manlio Sardi




La petición de la Cátedra se refiere a la presentación de un libro cuya autoría corresponde a Agustín Blanco Muñoz y que es el producto de catorce entrevistas  al Doctor Miguel Acosta Saignes, efectuadas entre 1978 y 1986, en el marco de un acto homenaje a este activista de la vida, a propósito de cumplirse los 105 años de su llegada a esta dimensión de lo personal y trascendental. Se trata de 14 incursiones en el hacer humano, político e intelectual de uno de los actores de mayor relieve en la lucha política, la investigación y la academia en general  del siglo XX venezolano, que quedaron recogidas  en este título:


EL  SIGLO QUE VIVI
HABLA MIGUEL ACOSTA SAIGNES

Editado por la Cátedra Pio Tamayo


Este joven oriundo de Barlovento  y nacido en 1908 hace su irrupción a la vida política a propósito de los sucesos de 1928. Fue un miembro muy destacado de la generación identificada con el nombre de ese año y mantuvo una intensa y dura actividad en ese campo hasta  1937, año de su expulsión a México. En esos tiempos sufrió prisión en varias cárceles, vivió en la clandestinidad, fue agitador muy activo, participó en la organización de movimientos y partidos políticos; y a la vez, se hizo periodista desde 1930.

Su exilio transcurrió en México, permanencia decisiva para su cambio personal hacia la vida universitaria y académica,  la cual abrazó a su regreso al país, sin desentenderse de la pública siempre unido a corrientes progresistas o revolucionarias.

Por las circunstancias de su vida, desempeño muy variados oficios: linotipista, vendedor de carbón, periodista, traductor, antropólogo y otros. Siempre osciló entre la pobreza y algunas comodidades de la clase media.

SIN DUDA UN HOMBRE DEL SIGLO XX

En respuesta de una pregunta acerca de su edad, escribió una especie de poema en prosa, impresionante por su belleza y la fuerza de sus expresiones, por lo que el lector no deberá pasarlo por alto.

En las entrevistas finales el Dr. Acosta esboza un autorretrato, con abundantes reflexiones sobre si mismo, desde su infancia. Y alude brevemente a sus tres matrimonios, de los años 32, 43 y 48, los cuales le dejaron nueve hijos, a quienes siempre cuidó. Había nacido en el año de 1908, la muerte se lo llevó en 1980, fue sin duda, un hombre del siglo XX.

LAS PROTESTAS DEL 28 LO LLEVARON
AL CASTILLO DE PUERTO CABELLO

El Dr. Acosta Saignes había comenzado a ser maestro en la Escuela Ezequiel Zamora y esperaba inscribirse en la Facultad de Medicina de la UCV, cuando se sumó a la protesta en contra del gobierno, en el año de 1928. En consecuencia lo apresaron y fue encerrado en el castillo de Puerto Cabello hasta 1929.

ALLÍ SE FORMÓ BAJO LA TUTELA DE PÍO TAMAYO

Ese lapso lo reconoce él, como el tiempo de su formación política inicial, bajo la tutela de Pío Tamayo, de lo cual el lector encontrará suficientes detalles y pormenores. Así, pasó a formar parte de la Generación del 28, grupo que en realidad, según el parecer del Dr. Acosta, no fue tal generación, sino una mezcla de jóvenes burgueses, con algunos trabajadores y gentes de clase media, sin una identificación cierta en su pensamiento ideológico. Su cohesión se perdió al salir en libertad, unos siguieron en la actividad política antigomecista  y otros se fueron distanciando de ella.

A SU SALIDA DEL CASTILLO COMBINÓ LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA CON LA AGITACION Y ORGANIZACIÓN POPULAR

En 1930 el Dr. Acosta Saignes ingresó al periódico “El Heraldo”, de tibia oposición al gobierno y simultáneamente  llevó una vida ilegal, dedicada a la agitación popular y a la organización de grupos. Combinación que sostuvo hasta la muerte del Dictador J. V. Gómez, en 1935.

ES UNO DE LOS PROTAGONISTAS DEL
14 DE FEBRERO DE 1936

En 1936, es uno de los protagonistas del 14 de Febrero, de las huelgas de Junio y Diciembre, de la huelga de los telegrafistas, del primer mitin político de los opositores, sin dejar el ejercicio intenso del periodismo y de impulsar el nacimiento de los primeros partidos políticos verdaderos, que aparecieron en el país, precedidos por la fundación en 1931,  del Partido Comunista de Venezuela.

EN 1937 LÓPEZ CONTRERAS LO LANZA DE NUEVO A LA CLANDESTINIDAD

En 1937, la persecución del gobierno de Eleazar López Contreras lo lanza nuevamente a la clandestinidad, por breve tiempo, antes de ser expulsado del país, junto con un numeroso grupo de personas de sostenida acción opositora desde épocas anteriores. México fue su destino final.

PARA MAS PREVALECIÓ LA FALTA DE PREPARACIÓN TEÓRICA

A lo largo de todo el texto, el entrevistado va dando opiniones personales, interpretaciones o explicaciones sobre los acontecimientos sociales de esa decena de años. Para él, los resultados  exitosos a favor de la ruta revolucionaria no cristalizaron, entre otros factores, por la falta de preparación teórica de los líderes, menos acentuada en aquellos que habían vivido fuera del país y acumulado valiosas experiencias.

El mismo se eximía de adoptar posiciones más radicales, por sus carencias ideológicas, que lo hacían vacilar. En ese tiempo en Venezuela no se conocían bien las grandes corrientes del pensamiento, el positivismo más o menos; ciertamente no se disponía de oportunidades para una educación esmerada.

LA AUSENCIA DE PROGRAMAS Y LA DESINFORMACIÓN MARCÓ UN DESBALANCE NEGATIVO

Aunque las acciones y la agitación preparadas por los sectores de oposición, lograban frutos apreciables, se perdían en los tiempos posteriores por la ausencia de programas que proporcionaran los caminos a seguir y las metas a alcanzar. La desinformación marcó un desbalance negativo.

Las eventualidades por las que atravesaba la oposición hicieron que los comunistas se inscribieran en los partidos progresistas, a la espera de mejores oportunidades para irrumpir con el carácter de partido político independiente. Y también que se le hiciesen concesiones al gobierno, más allá de lo aconsejable, para obtener un estatus de entendimiento.

EL LATIFUNDISMO NO SE VIO VULNERADO A LA MUERTE DE GÓMEZ

El latifundismo  no se vio altamente vulnerado con la muerte de Gómez y el imperialismo, por su parte, asesoró y colaboró con el gobierno para imponer el tipo de democracia conveniente a sus intereses y a los de la burguesía nacional.

El deslinde entre las clases sociales se hizo claro en los procesos de formación de las nuevas organizaciones sociales y políticas. La alta burguesía unida a los estamentos militares tomó el gobierno, la clase media fundo la Asociación Nacional de Empleados (ANDE), aparecieron en el Estado Zulia, sobretodo, los sindicatos rápidamente huelguistas, mientras que el campesinado no consolidó la creación de las ligas campesinas y fue víctima de una fuerte represión, favorecía por la falta de educación formal y política.

DESTACA LA INTERVENCIÓN DE LA  MUJER EN LA LUCHAS ANTIGOMECISTAS

La intervención de la mujer en las luchas difíciles del gomecismo y el lopecismo ha sido un tanto olvidada, a pesar de haber participado decididamente en las tareas de la oposición y la protección de la clandestinidad.

López Contreras llevó adelante el gobierno que esperaban los sectores más reaccionarios y el imperialismo. A unos líderes jóvenes los destinó a cargos diplomáticos, a otros los suavizó con sobornos, los irreductibles salieron al exilio. Para la represión no dudó en emplear las armas. Fue favorecido por su astucia e inteligencia

EN SU EXILIO MEXICANO DE 1936 A 1946
SE FORMÓ COMO ANTROPÓLOGO

El exilado llegó a México en 1938 para permanecer hasta 1946. En algunas oportunidades fue requerido para volver a Venezuela clandestinamente; sin embargo, el se había trazado otro propósito: Completar su formación teórica e ideológica, con el fin de dar una sustentación más acabada a sus actuaciones públicas en función revolucionaria, por lo que, prefirió emprender estudios universitarios de Economía y Antropología, hasta obtener el título de Antropólogo, con una buena formación en Estadística.

Allí trabó amistad con intelectuales ampliamente conocidos en Latinoamérica, algunos de ellos fueron sus profesores, se acercó a grupos por sus afinidades de pensamiento, dictó conferencias y se mantuvo en contacto con exilados connacionales.

EN 1938 SALIÓ PUBLICADA SU OBRA
LATIFUNDIO

En 1938, salió publicado su libro “Latifundio”, el cual, siempre tuvo como uno de sus mejores escritos, para él, todavía en 1986 estaba plenamente vigente. La gran enseñanza que derivó de la experiencia mexicana, en su  decir, fue haber aprendido a pensar  con su propia cabeza.

A SU REGRESO ES DESIGNADO DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PERIODISMO DE LA UCV

El Dr. Acosta Saignes regresó al país en 1946, para retomar su vida de periodista al incorporarse al diario “Ahora”, de tendencia distinta a la de quienes habían dado el golpe de Octubre de 1945 y para comenzar su trayectoria académica de docente e investigador, gracias a su designación como Director de la recién creada Escuela de Periodismo en la Universidad Central de Venezuela. Luego fundó el Departamento de Antropología e Historia en la Escuela de Historia, donde permaneció hasta su jubilación. Nunca abandonó la lucha a favor de una revolución socialista en Venezuela, convencido de las ventajas inherentes a la condición de independiente político.

En tiempos de la dictadura de Pérez Jiménez, con el pretexto de la recolección de materiales para sus investigaciones, se iba al campo a preparar a los campesinos y tratar de organizarlos en favor de la resistencia al régimen; recorridos que mantuvo hasta la época en que la guerrilla se hizo presente en las zonas rurales por los años sesenta. Entretanto, en la ciudad llevaba una vida clandestina para impedir la claudicación definitiva de una debilitada oposición. A esta forma de lucha volvió en 1973, obligado por la situación imperante.

Desde su función directiva, le tocó encaminar el Movimiento de Renovación Universitaria, que tuvo lugar en la UCV.

SU ÚLTIMA FIGURACIÓN POLÍTICA FUE COMO SENADOR POR EL PRIN

A instancias del partido PRIN, accedió a figurar entre sus Senadores en el Congreso Nacional, de lo cual, hizo trinchera para defender a los enjuiciados ilegalmente, insistir en la búsqueda de desaparecidos y enfrentar la represión que el gobierno desató sobre los grupos revolucionarios. Esta fue su última figuración política importante, su retiro posterior lo motivó el sentir que las líneas políticas continuaban inalteradas en el país y que el nivel político había descendido hasta ser muy bajo.

MAS DESARROLLÓ SUS PROPIAS IDEAS RESPECTO AL 18 DE OCTUBRE Y EL 23 DE ENERO

Sobre lo acontecido en Venezuela en la etapa post-lopecista, el Dr. Acosta expone algunos puntos de vista muy personales. Las denominadas revoluciones del 18 de octubre y del 23 de enero, no fueron tales, no ocasionaron cambios profundos en la estructura socioeconómica, aunque la de octubre trajo consigo la democracia política del voto. Ambos casos no trajeron sino reformas en gobiernos de la burguesía.

PARA MAS NI EL MOVIMIENTO GUERRILLERO NI LA RENOVACIÓN FUERON ERRORES

El movimiento de renovación de la UCV y el guerrillero no fueron errores, más bien llevaron a la juventud a un fuerte despertar. El primero permitió las denuncias de las fallas universitarias y conllevó el logro de reivindicaciones contractuales y sociales para los trabajadores; el segundo, avivó el sentimiento de liberación, sus activistas vinieron a ser los precursores de futuros gobiernos socialistas en América Latina, por lo que nunca firmó peticiones escritas para que bajaran de las montañas. Claro que no faltaron los fuertes ataques del imperialismo y los errores que debilitaron la resistencia.

SU PRODUCCIÓN HEMEROGRÁFICA Y BIBLIOGRÁFICA FUE MUY ABUNDANTE

La producción hemerográfica y bibliográfica del entrevistado fue muy abundante. Su ocupación periodística lo incitó permanentemente a escribir sobre variados temas, hasta crónicas deportivas. Sus inclinaciones académicas se evidenciaron en la publicación de una serie copiosa de libros, la cual comenzó en México con Latifundio, Petróleo en México y Venezuela y El Comercio de los Aztecas, sus tesis de grado en Ciencias Antropológicas. Luego, desde 1946 a 1983, aparecieron quince libros más de su autoría. No obstante, en las entrevistas cita únicamente a los tres ya nombrados y la Introducción a Simón Bolívar.

SE DUELE MAS DE NO ALCANZARLE EL TIEMPO PARA PUBLICAR LOS MÀS DE CIEN LIBROS QUE TENÍA EN SU CABEZA

Se duele el Dr. Acosta de que no le va a alcanzar su tiempo para publicar los ciento y pico de libros que tiene en su cabeza e insiste en que sus grandes temas han sido el pueblo llano, los olvidados, los campesinos, los negros. Afirma haber sido el primero que escribió sobre los cimarrones.

PREVALECIÓ EN MAS SU PASIÓN POR LA INVESTIGACIÓN Y LA DOCENCIA

Su pasión por la política quedó un tanto acallada por su vocación de docente e investigador. En ciertas partes del libro se vierten sus juicios sobre la preparación a alcanzar por un historiador, el proceder correcto en el manejo de documentos, las reservas a tener sobre los recuerdos del informante, la oportunidad en que los entrega y la relatividad de los puntos de partida, por ejemplo: La Antropología es una ciencia histórica, que puede prestarse para cimentar el colonialismo y así mismo, para argumentar a favor del pueblo.

LA MORAL Y LA PRUDENCIA SE UNEN A LA INVESTIGACIÓN

El investigador de la historia tiene que apegarse a la probidad en las interpretaciones de los hechos, sin falsearlos. Particularmente, él se ha guardado aquellas informaciones que pudiesen dañar a ciertas personas, quienes han tenido figuración pública reciente. La moral y la prudencia se unen a la investigación.

MAS VIO EN LA VÍA SOCIALISTA EL FUTURO DE LA SOCIEDAD HUMANA

El Dr. Acosta vio en la vía socialista marxista el futuro de la  sociedad humana, sin embargo, ese alumbramiento tomará tiempo, por lo cual, él no lo verá. También Venezuela seguirá esa senda. Sin el marxismo no se pueden entender las sociedades actuales, ni las que vendrán. No  todas las interpretaciones de la doctrina marxista, que han ido surgiendo son válidas, algunas están equivocadas.

Los intentos de comparar la revolución francesa de 1789 con el acontecer venezolano se cae por su propio peso, aquella revolución si condujo a cambios en la propiedad, no así la guerra de independencia, la cual, verdaderamente, dio un duro golpe a un sistema de invasión de los pueblos y de relación con el mundo.

LO ACONTECIDO EN VENEZUELA NO HA SIDO MÀS QUE MOVIMIENTOS REFORMISTAS DE LA BURGUESÍA

La cuestión crucial para avanzar en la revolución socialista es la eliminación de la propiedad privada, lo acontecido en Venezuela y otros países latinoamericanos no ha sido más que movimientos reformistas de la burguesía, de carácter progresista. La revolución busca el cambio irreversible de la sociedad, el progresismo se contenta con reformas para mejorarla.

LA BURGUESÍA SE FRAGMENTÓ EN PROGRESISTA Y CONSERVADORA

Marx concibió certeramente la división de la sociedad en clases, como consecuencia del aumento de la producción. La clase en si es el proletariado, contrapuesto a la burguesía; las clases para si son fabricadas por el proceso social: la clase media, que en Venezuela se formó por la acumulación de capital, impulsada por el capitalismo. Por su conciencia de clase luchó por la independencia política en todo el continente americano. La lucha de clases es el motor de la historia, desde el momento en que  aparecieron aquellas.

El proceso de formación de la burguesía  en Venezuela, sumó al principio a terratenientes y a los militares de la independencia. En el siglo veinte, gracias a la primera guerra mundial, sacó ventaja de los altos precios del café y el cacao que enriquecieron a los terratenientes y siguió con la explotación petrolera. Esta alta clase se  fragmentó en la burguesía progresista y la conservadora.

La primera fue abandonando el campo para echar adelante la industrialización e inclinarse por la modernización, lo cual la llevó a aliarse, en ciertos momentos, con la oposición revolucionaria. Los terratenientes que permanecieron en las actividades agropecuarias se cerraron en su conservadurismo, apoyaron el gobierno de López Contreras y se aliaron con el imperialismo.

SE DUELE MAS DE LA DÉBIL CONFORMACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA MARXISTA VENEZOLANA

Se duele el Dr. Acosta Saignes de la débil conformación de la historiografía marxista. Su libro Latifundio fue el primero escrito bajo los lineamientos de Marx, el segundo fue el de Carlos Irazábal. Las obras de Brito Figueroa y Arturo Cardozo luego, se encuadran con toda propiedad en esa línea de pensamiento.

Su visión marxista del Dr. Acosta lo condujo a una reinterpretación del Simón Bolívar endiosado, para él Bolívar se enfrentó a la burguesía, su clase de origen, fue un hombre muy cercano a su pueblo, por eso decretó tempranamente la libertad de los esclavos. Siempre quiso publicar un segundo libro sobre ese personaje, con el título de “Dialéctica del Libertador.

DEJÓ CLARO QUE LOS PLANTEAMIENTOS DE MARX Y ENGELS NO SON UNILINEALES

Los planteamientos de Marx y Engels no son unilineales, por el contrario, las sociedades pueden tener multiplicidad de orígenes; no hay culturas superiores e inferiores, cada una ha tenido su particular desarrollo y todas progresan incesantemente. Ellos descubrieron para la historia, leyes de la estructura económica y social que explican los grandes períodos sociales por el diagnóstico de su economía y de los modos y relaciones de producción. Estas leyes permiten la predicción de lo que ocurrirá en una determinada época. Las leyes naturales, por su parte, no son inmutables y los materialismos histórico y dialéctico se hacen uno a la hora de interpretar la historia, son un todo que se aplica al mundo natural y a la sociedad.

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ CUMPLIÓ LA CONDICIÓN DE MAS DE QUE NO SE PUBLICARA SINO DESPUÉS DE SU MUERTE

Con la edición de este libro, el Dr. Agustín Blanco Muñoz zanja su compromiso de no publicarlo sino después de la defunción del entrevistado.

Los lectores encontrarán en “El Siglo en que viví”, una fuente de primera mano, especialmente sobre las épocas inmediatamente posteriores a la muerte de Gómez, cuyos sucesos son recordados  por uno de sus protagonistas, quien emite sus opiniones e interpretaciones de la manera más honesta, apegado  a su trayectoria de investigador en  muchas áreas de interés en el estudio científico de la sociedad y con base en una doctrina igualmente científica que postula además la necesidad de asumir un compromiso a nivel de la teoría y la práctica política, social y humana.

UNA FUENTE IMPRESCINDIBLE Y DE PRIMERA MANO
PARA COMPRENDER EL SIGLO XX VENEZOLANO

Se pudiera pensar que el Dr. Acosta Saignes, a los ochenta y seis años de edad y seriamente enfermo, vierte en las entrevistas, el legado testimonial de su largo recorrido por la vida pública de una Venezuela, que tarda en encontrar la vía de la democracia definitiva.  Y su empeño en este caso es dejar un claro registro de los muchos temas que no pudo desarrollar para que sirvan de eventuales puntos de partida para otros investigadores. 

Y en este sentido pone de manifiesto una vez más  su vocación docente y su compromiso con la lucha por alcanzar una Venezuela  distinta a la que conoce y vive, tan llena de iniquidades, contrastes, paradojas y miserias. Y para llegar a este estadio de  comprensión de los contenidos en discusión será necesario tener presente el  contexto de la problemática internacional, que permaneció casi sin variaciones a lo largo del siglo XX.

El libro, en su capítulo final, recoge la intervención del Dr. Acosta Saignes, en la Cátedra Pío Tamayo, año1985. En ella, deja ver una versión simplificada de sus concepciones y reafirma su fe en las bondades de la revolución marxista, la cual le luce lejana, sin olvidar que el porvenir se reserva sus imprevistos.  Creemos que a la hora de su partida  nos dejó buena parte del equipaje de revolucionario comprometido una y muchas veces con el porvenir. l



                                 MANLIO  SARDI

Intervención en la presentación del libro el
“EL SIGLO QUE VIVI”


Caracas 18/11/2013

Solicite el libro a los tlfs
0414 333 6515 / 0212 605 2536 / fax 0212 551 8529
dbarrolleta@hotmail.com / merysananes@gmail.com