jueves, noviembre 15, 2007

PROCESOS DE VOTACION, DESCONFIANZA Y ABSTENCIONISMO


foto / danielita barrolleta


Exposición de Ignacio Benedetti en la Cátedra Pío Tamayo,
el 12 de noviembre del 2007


a. Procesos anteriores
i. Manuales
ii. Lectoras ópticas
iii. Máquinas electrónicas

b. En los procesos manuales y de lectoras ópticas, año 1958 hasta el año 1998, el CSE estaba conformado por personas de todas las tendencias políticas que participaban en el proceso y era un organismo independiente del presidente de turno, lo que le daba una imagen de seriedad y respetabilidad en y fuera del país. Cada partido participante aportaba testigos que supervisaban el proceso, lo cual, con la natural desconfianza entre los partidos, generaba confiabilidad en el organismo, tanto en los partidos como en la población.

c. Hasta el año 1998 los procesos electorales en Venezuela habían sido manuales. En cada mesa de votación los partidos políticos tenían sus testigos, aunque algún mini partido no, por carecer de personal. Al final de la votación se abrían las urnas y los votos eran contados manualmente y uno por uno, en presencia de los testigos y del público que quisiera asistir a dicho acto de conteo. Luego, los miembros de mesa y testigos del público firmaban las actas con los resultados de esa determinada mesa, y cada uno de los representantes de los partidos se llevaba copia de dicha acta y la entregaba en la sede de su partido, el cual la retransmitía a su sede en Caracas. Esto funcionaba muy bien, de forma tal que, antes de que el CSE diera su primer boletín, generalmente como a las 8 PM, los diferentes partidos ya sabían quien había ganado. De esta forma, se creó una confianza en los resultados ayudando a mantener un clima de normalidad en la población. Este proceso manual y público, permitió garantizar pacíficamente la victoria de COPEI sobre AD por unos pocos treinta mil votos y la transmisión del gobierno de un partido a otro.


d. En 1958 a cada votante se le entregaba un grupo de tarjetas grandes y pequeñas, debidamente identificadas con el color y nombre de cada uno de los partidos participantes. Las tarjetas grandes eran para la elección del presidente y las pequeñas para la del Congreso. Se escogía una tarjeta grande y una pequeña, se metían en un sobre que se cerraba y depositaba en una urna. El votante se podía quedar con las tarjetas sobrantes. Como se podía presentar el caso de que a los empleados públicos se les exigiese entregar las tarjetas restantes, con el objeto de saber por quién había votado, perdiéndose el secreto del voto, en la siguiente elección se repartieron miles de tarjetas a todos los partidos y antes de las elecciones, que a su vez se las daban al público, de forma de que la gente tuviese tarjetas de todas las tendencias y entregase al empleador las que quisiera evitando que alguien descubriese por quién había votado. Más adelante se empezó a utilizar el tarjetón electoral en el cual se marcaba por quien se votaba y luego se depositaba en la urna. Lo importante, es que se logró mantener el secreto del voto dándole confianza a la nación.

e. En el año 1998 se comienza a utilizar el sistema de votación con máquinas lectoras ópticas y tarjetones, eliminándose el conteo manual y público de los votos. Ahora las personas dejan de ser testigos de la honestidad y certeza del proceso de votación y se le confiere toda la responsabilidad a la máquina, aceptando a ciegas lo que ella diga. El público tiene sus reservas con las máquinas de votación y se hablaba de la “caja negra de INDRA”. Los tarjetones se guardaban en cajas selladas y con las actas respectivas, para abrirlas en caso de alguna impugnación. En ese año, todavía se le tiene confianza al CSE, pero pero ya menos debido a que no hubo conteo manual.

f. A partir del año 1999 comienza el deterioro de la imagen del CNE llegando a aquel triste 28 de mayo del año 2000 y la suspensión de esos comicios, en los cuales se le da el golpe mortal a la confianza y credibilidad en esa institución, que deja de ser garante independiente de la certeza y veracidad de los resultados electorales.



g. En el año 2003 la oposición promueve la realización del Referendo Revocatorio del presidente Chávez. Para esto, el CNE consideró imprescindible tener y controlar el programa de las máquinas de votación, y como el fabricante de las lectoras ópticas no le vendió ese programa, el CNE decidió comprar otras máquinas pero electrónicas y con el programa. Ahora el CNE puede manejar y manipular el programa a su discreción Todo esto para una sencilla votación de SÍ o NO.

h. La actitud del CNE durante el proceso de recolección de firmas, trabando toda la operación y poniendo requisitos cada vez más absurdos y no contemplados en ninguna ley o reglamento, todos aceptados por una dirigencia opositora complaciente y soberbia, y las manifestaciones públicas de los directores del CNE, llevaron a que la gran mayoría de la población tuviese una casi total desconfianza en esa institución. A pesar de ello, la población fue llevada a un proceso engañada por una dirigencia que le dijo estar “blindada contra el fraude”, el cual culminó en una gran decepción y la certeza de un fraude descomunal cometido por el CNE. Allí la desconfianza se convirtió en total, tanto con en el CNE como con el silencio de los temerosos seudo dirigentes que liderizaron a la oposición. La población sintió y manifestó que hubo un inmenso fraude, pero ...no pasó nada.

i. Desde que se comenzó a utilizar el sistema electrónico de votación, el ser humano pasó de ser testigo activo de lo que sucedía y su resultado, a ser un simple receptor de información de una máquina sin tener la mínima idea de lo que ocurre en su interior.

j. En el año 2005 se realizan las elecciones para la Asamblea Nacional, pero la desconfianza en el CNE es tan grande que la población manifestó públicamente que se abstendría de votar, por lo que los partidos políticos, para no hacer el ridículo, se vieron en la necesidad de apoyar a la sociedad civil y se retiraron de la contienda electoral. La abstención fue masiva y la mayor en la historia de los procesos electorales de Venezuela (el CNE dice que fue del 75% y la oposición 85%).. Los dirigentes políticos dijeron: nos abstuvimos y no pasó nada.

k. En el año 2006 se realizan las elecciones presidenciales y los partidos de oposición convencen a la población de ir a votar porque, otra vez, todo estaba tan bien vigilado que no se podría hacer fraude, y que si lo hacían cobrarían. A las 9 de la noche el candidato de oposición reconoce su derrota (“aunque la diferencia es menor a la que dice el CNE”) y el país siente y sabe que hubo fraude. Luego se supo del engaño a la oposición por parte de aquellos que decían que tenían testigos en todas las mesas y que todo estaba muy bien organizado “para disminuir el fraude”, entre otras cosas, porque sólo en un 30% de las mesas había testigos de la oposición. A partir de este momento la desconfianza de la población en el CNE, en la dirigencia de oposición y en ciertas ONG, es prácticamente total. La población manifestó que hubo un inmenso fraude, Nos hicieron fraude y no pasó nada.

l. Entre los procesos de votación realizados con máquinas electrónicas de votación, existe uno solo cuyo resultado definitivo fue aceptado tanto por el gobierno como la oposición y la población del país. Sólo mencionan una pequeña variación en las cifras, pero que no influye en el resultado definitivo. Este proceso fue el del 3 de diciembre de 2005 para le elección de la Asamblea Nacional. El gobierno dice que la abstención fue del 75% y la oposición el 85%, y ambos aceptan que esos son los resultados. Esta fue la comprobación pública del poco arrastre del gobierno. En todos los medios de comunicación nacionales e internacionales se dijo que la oposición había boicoteado las elecciones, significando con ello que la oposición era mayoría, puesto que nadie que es minoría logra sabotear una elección con ese porcentaje de abstención. Por primera vez se habla de una oposición poderosa con una mayoría indiscutible frente al gobierno. Pero ...no pasó nada.

m. ¿Por qué toda la población de Venezuela aceptó los resultados de esa elección? Porque el ser humano fue testigo material constatando visualmente que la gente no fue a votar. No lo dijo una máquina, no lo dijo un organismo, lo verificó la población entera.

n. ¿Por qué el gobierno aceptó que la abstención fue la ganadora? Porque ante la prueba física de la masiva abstención no se atrevió a cometer el fraude electoral de aumentar el número de votantes para llevarlo a una cifra aceptable. El gobierno, por primera y única vez tuvo que aceptar su derrota electoral, e internacionalmente así se vio.

o. Hemos visto, como lo común en las situaciones de abstención y de fraude es que la respuesta es siempre la misma: no pasó nada.

p. Los políticos de oposición han inculcado a la población el sentimiento de culpabilidad por haberse abstenido, y siempre dicen, nos abstuvimos y nada pasó. Como si la población fuese la culpable de que nada haya sucedido después de tan masiva abstención. Los culpables de que nada haya sucedido, tanto en el RR como en el 2005 y 2006, son esos políticos que al ver que no les quedaba otro camino que tomar las riendas y enfrentarse al gobierno arriesgando su integridad física al exigir un conteo manual, o cambios en la conducción del país, o la salida del presidente al perder, optaron por la fácil solución de callar, y en el caso de la abstención, echarle la culpa a la población de que nada sucedió. Es mucho más agradable y menos riesgoso el estar en un curul del congreso cobrando y manteniendo discusiones bizantinas, mientras el país se derrumba porque el gobierno no cambia su rumbo en lo más mínimo.

q. Yo siempre me hago la pregunta de que, ¿qué hubiese pasado en el revocatorio o en diciembre del 2005 o en diciembre del 2006, si el líder político hubiese sido Rómulo Betancourt o Luís Beltrán Prieto o Jóvito Villalba o Eduardo Machado, o Carlos Andrés Pérez, o alguno de esos líderes de la llamada lV República que se arriesgaron contra Gómez y Pérez Jiménez? Yo estoy seguro de que ninguno de ellos hubiese aceptado ir a elecciones sin tener condiciones electorales, ni mucho menos esos resultados fraudulentos.

r. La abstención desfavorece al gobierno cuando ella es mayoría, puesto que al no tener un % que le permita cometer el fraude y presentarse como una mayoría de la población votante, el gobierno se ve como minoría o pierde legitimidad la votación realizada. En cambio, la abstención favorece a la oposición puesto que, como sucedió en el 2005, impide el fraude, al resultar siendo mayoría absoluta, daría una fuerza inmensa a oposición unida. Por esto, no entiendo como ciertos dirigentes de oposición satanizan a la abstención culpándola de todas sus derrotas, cuando ella le ha dado la única victoria electrónica palpable, nacional e internacionalmente, a la oposición a pesar del fraude electrónico y del REP contaminado.

s. Tanto el gobierno como la oposición saben del fraude electrónico y lo corrupto del REP, que favorecen al gobierno en detrimento de la oposición. Ante esto, el gobierno trata de callar las críticas sin darles importancia, porque no le convienen esas críticas; mientras, la oposición, que sí se ve perjudicada, extrañamente combate más que el gobierno la idea de fraude electrónico y de lo corrupto del REP y como en estas votaciones, ni los nombra

t. Hoy, cuando los seudo políticos y ONGs de oposición extrañamente no han mencionado para nada las condiciones electorales, que actualmente son peores a las del 2006, que nunca mejoró el CNE para el 2006, quieren llevar a la población a un matadero sin retorno. La población lo sabe, y por eso la abstención es mayoría.

2. Sistema electoral en USA y lo difícil del fraude electoral en ese país

En USA existen más de tres fabricantes de máquinas de votación (Sequoia, ES&S, Diebold, etc.) y cada uno de ellos construye una gama de modelos diferentes.

A diferencia de Venezuela, en USA no existe un organismo único que decide cual empresa será la encargada de llevar a cargo el proceso de votación en todo el país, ni de establecer el tipo, marca y modelo de máquina a utilizar en los diferentes estados, municipios o ciudades. Son los municipios quienes deciden que marca y modelo de máquina de votación comprar y utilizar para sus elecciones. De tal manera que en un mismo estado los diferentes municipios de un mismo estado, compran y utilizan máquinas de diferentes marcas y de distintos modelos, con lo cual, los programas, software, de ellas también son diferentes y con posibles diferentes lenguajes, preparados por equipos de gentes pertenecientes a empresas distintas, que no tienen comunicación alguna y que generalmente mantienen una competencia comercial “a muerte” entre ellas.

Esto significa que para hacer fraude electrónico para favorecer a una determinada candidatura, tendrían que ponerse de acuerdo varias empresas enemigas y un inmenso número de personas, algo bastante difícil de lograr e imposible de mantener en secreto.

Esto hace que sea muy difícil cometer un fraude electoral electrónico masivo, y es resultado de la exitosa descentralización y libre competencia que existe en ese país.

No hay comentarios.: