viernes, septiembre 05, 2008

LA DIALÉCTICA DE LA ABSTENCIÓN


Aquí hay unos “demócratas” para quienes nada más es válido el pensamiento que sustentan. Y en este sentido sostienen que sólo quien cree y ejerce el voto cada vez que se le exige puede sustentar esa condición. Un abstencionista, por tanto, no es más que un despreciable enemigo de la democracia.

Este razonamiento obliga a trazar algunos señalamientos sobre lo que ha sido la dialéctica de la abstención en ‘tiempos de democracia’.

Y lo hacemos a propósito de la andanada de críticas recibidas de algunos amigos y lectores por el punto 14 de nuestro artículo anterior, que algunos entendieron como un enfrentamiento a los abstencionistas y un llamado a votar. En los puntos que siguen discutimos el asunto:

1.- La abstención electoral muchas veces puede leerse como desinterés, apatía o indiferencia, pero también como rechazo, repudio, enfrentamiento. En general es un reto que se asume con miras a impulsar un cambio en la realidad que representa el voto, y se utiliza como un arma política de lucha.

2.- En nuestro caso la abstención ha sido una expresión de repudio a las políticas electorales acordadas para enfrentar un orden vigente que utiliza pero no respeta el instrumento electoral. Significa desacuerdo con la aplicación del voto en circunstancias en las cuales queda claramente establecido que los resultados no tendrán la orientación democrático-electoral-constitucional.

3.-El 07/12/58 no hubo abstención. El voto era expresión de una esperanza. Serviría para elegir y consolidar un mando-poder surgido de la expresión de la voluntad popular. Y establecido este gobierno democrático, el país no ‘podría retrotraerse a etapas ya superadas’. El voto habló y eligió. Nadie dijo fraude, trampa o engaño. Estaba naciendo la ‘Venezuela democrática’.

4.- Una Venezuela que se autodenominó unitaria pero que traía en su seno el germen de la segregación y persecución. El ‘Pacto de Punto Fijo’ entendió que los demócratas no podían aceptar ni tolerar la presencia del Partido Comunista. Se les aisló y violentó y éste, inspirado en la ‘revolución cubana’, respondió con una lucha armada que aquí adquiere la modalidad guerrillero-militarista.

5.- Luego de la ‘Operación de El Encanto’ el 29-09-63, fueron apresados los parlamentarios del PCV y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) cuyas actividades habían sido suspendidas el 10/05/62. Para el momento de estas detenciones existían dos corrientes en el seno del ‘movimiento revolucionario’: la que se inclinaba por el cese de la lucha armada y buscar un acuerdo de paz con el gobierno y la predominante que llama a echar el resto para lograr el derrocamiento del ‘gobierno pitiyanqui’.

6.- Se acuerda entonces la línea de la ‘abstención militante’ que contemplaba a la vez el boicot a las elecciones generales de diciembre del 63. Hubo acciones violentas anti-elecciones y en el camino quedó una veintena de muertos. Pero el llamado a la abstención fracasó y mucha gente madrugó para votar ese diciembre contra la violencia. La fracción pacifista logró un mayor espacio y la abstención comenzó a verse como una política de radicales.

7.- Y para el siguiente proceso electoral, la casi totalidad de los abstencionistas llamaron a cumplir con ‘el sagrado deber del voto’. El gobierno de Leoni, que profundizó la violencia y la llevó al terreno de los desaparecidos y a la multiplicación de torturados y asesinados, acuerda con “los insurrectos” el inicio de la pacificación que continúa Caldera.

8.- El PCV y el MIR, pasan a ser conocidos como ‘los blandos’, al estar desprendidos del ala radical-violenta representada por las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) en el primero y por el aparato guerrillero y urbano en el segundo. En los comicios de diciembre del 68, el partido Unión Para Avanzar, que representaba ‘las fuerzas blandas y electorales de la izquierda’ obtienen una mínima representación.

9.- La casi totalidad de los radicales, por su parte, luego de transitar por unas cuantas experiencias abstencionistas y de voto nulo, deciden, progresivamente, su incorporación al ‘pasquín electoral’, como lo calificaba despectivamente el señor Fidel Castro.

10.- Pero en el colectivo, y ante una ‘democracia representativa’ que era la continuación de las mismas promesas electorales incumplidas, se creó y desarrolló la convicción de que un verdadero cambio social no está unido al aparato electoral, que ya había alcanzado el rango de la manipulación y el fraude que se sintetizó en el conocido lema de ‘acta mata voto’.

11.- La desesperanza y la frustración alejaron cada vez más al elector de las consabidas urnas. El jefe golpista del 04F-92 al salir de Yare se dedica a promover la abstención. En 1997, ya incorporados a su movimiento muchos abstencionistas del pasado, decide el cambio de rumbo. Y se resiembra en el colectivo la creencia en lo electoral. De ello da fe diciembre 1998.

12.- Pero ya para el 04D-05 muestra un colectivo completamente apartado de un aparato que sólo le ha dado decepciones. Y es la manipulación de los beneficiarios del voto lo que lo lleva de nuevo a votar el 03D-06 y el 02D-07, con resultados que en nada corresponden a la intención del voto ejercido.

13.- Esta dialéctica electoral le demuestra al colectivo que ese no es el camino de sus reivindicaciones. Por ello, hoy más del 50% del electorado no está con el bando oficialista ni con las oposiciones. Y es la fuerza que, organizada, está llamada a incidir en el destino de este ex -país.

14.- En este sentido, votar o no es una responsabilidad que cada quien debe asumir. La verdadera lucha carece de fecha electoral. Es una tarea gigantesca en la que las elecciones, hasta ahora, sólo han servido para convalidar un régimen autoritario-militarista que tiene pilares fundamentales en la negociación y los acuerdos con sus supuestos contrarios internos y externos. Esta es la gran tragedia por enfrentar. abm333@gmail.com

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Profesor, y cómo cree usted que puede organizarse esa fuerza si lo que impera es la descomposición. Cada quien vela por si mismo y como mucho, por los suyos. El poder está precisamente para impedir que esa fueza se organice.

M.A.S.

Anónimo dijo...

Le felicito por su analisis, no solo estoy abolutamente de acuerdo con sus 14 puntos sino que me considero parte de ese 50%. Creo que debemos unirno y sobre todo organizarnos en un proyecto de pais o mejor dicho una visión compartida de pais- Como lo hacemos?
PM