domingo, enero 09, 2011

RAMÓN SANTAELLA - HABLA CARLOS ANDRÉS PÉREZ - ANÁLISIS Y SÍNTESIS




REPARTO:

·        (“Tres” entrevistados y un entrevistador coprotagonizan la obra de 680 páginas), un Presidente, un ex presidente (El mismo protagonista en diversos papeles: historiador positivista, devoto de Rómulo Betancourt, rival de Rafael Caldera, crítico político objetivo o subjetivo según la circunstancia e interés);  un abogado (un antes y un después del juicio presidencial), y un historiador-entrevistador (objetivo, ceñido estrictamente a las respuestas del protagonista).

·        Escenario: Venezuela (interiores).  Miami (exteriores).

·        Tiempo de producción bruto inicial, el contenido en 38 entrevistas, según la obra.

·        Personal de reparto con mayor actuación: de los 346 participantes detectados en la obra, destacan 6, el 0,17% del conjunto. Si asumimos este subconjunto como unidad, precisamos que tiene 270 apariciones en escena, 2 de ellos con más de la mitad del subconjunto referenciado: Rafael caldera (30%) y Rómulo Betancourt (22,5%).

Estos últimos, en representación de las dos grandes pasiones del entrevistado como Presidente y ex presidente: RC, la rivalidad política y RB, la devoción, admiración y respeto políticos. El resto del subconjunto, integrado por Chávez (17%), JV Gómez (12,5%), Rómulo Gallegos (11%) y Guzmán Blanco (7%), completan el cuadro de las pasiones del ex presidente, junto al partido AD y su defensa a la supuesta Democracia Representativa en la cual transcurre su mayor tiempo político.

QUÉ DECIR DE LA OBRA:

Presenta tres aspectos: las entrevistas realizadas a CAP en dos momentos o circunstancias políticas diferentes (como Presidente, 36 entrevistas (95%) y como ex presidente, 1 -2,5%), la entrevista al abogado del juicio o enjuiciamiento político seguido al protagonista, 2,5%, y la estructuración y presentación de la misma a cargo del historiador de lo Actual en Venezuela, Dr. ABM, autor del libro que nos ocupa:

LA PRESENTACIÓN:


QUIEN ACUSA SUELE SER CULPABLE

1.     Una introducción de 35 páginas, elaborada por el historiador-entrevistador que a juicio nuestro, trasciende la manifestación del prólogo crítico para ceñirse a las propuestas del entrevistado con la finalidad de dejarle al lector la posibilidad y oportunidad de afrontar las expresiones del Presidente sin dejar de convertir la obra en reflejo de la situación-circunstancia de vida actual tanto del ex presidente, como de la política nacional.

La obra a juicio nuestro,  desdibuja el drama vivido por el historiador de lo actual cuando pudiendo extraviarse en el horizonte donde fluyen los sentimientos que matizan las relaciones humanas, evita fijar linderos subjetivos que pudiesen perturbar la “realidad” expuesta por el entrevistado; en consecuencia,  opta por no intrusionar las opiniones del fenestrado Presidente y las ofrece de manera pura y transparente para que sea el lector quien discuta, juzgue o absuelva al protagonista. Tal vez por eso se transcribe la obra, entrevista por entrevista en forma cronológica.

Aunque en el momento preciso, al final de la presentación, el lector puede percibir como el historiador  deja traslucir una tímida propuesta de juicio: “…el Yo acuso que ahora hace CAP puede estar relacionado con el mismo que se le hace a él cuando detentaba el poder” (p.44).

Nosotros diríamos que en política las acusaciones son indicadores de sobrevivencia, servilismo,  “sapo-ismo”, “tarifa-ismo”, “ascenso-ismo”, arribismo, traiciones, confesiones, y argumenta-ismos. Quien acusa suele ser culpable.





LA DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA

COMO INDICADOR FUNDAMENTAL

1.     El historiador concibe cuanto pudiera asumirse como síntesis de la historia actual en Venezuela, al referirse a “…la sobre descomposición y sobre decadencia que se apoderan del país a partir de 1989”.

Evidente que la descomposición política, económica y social se hace cada vez más crítica y podemos afirmar con ABM que Venezuela es el escenario donde se enfrentan: una supuesta democracia participativa y protagónica, y otra también supuesta democracia representativa, habiéndonos ganado como ciudadanos, el derecho a protestar ante la historia a quienes ayer como hoy han estado jugando en la ruleta política de una supuesta democracia, apostando a ganador con fichas multicolores de populismo, clientelismo y tarifa-ismo.    ¿Cuándo la descomposición política de los poderes públicos no ha sido indicador fundamental en nuestra historia?

De allí el término “sobre” que emplea el autor para caracterizar la descomposición en la actualidad.

¿PAGABA CAP EN EL 93
SU LABOR MINISTERIAL?

2.     En términos generales, La Presentación permite apreciar la caracterización política aproximada de la Venezuela posterior a 1989:

a.     Se profundiza el vacío institucional.

b.     Se improvisa la dirigencia.

c.     La misma democracia que contribuyó a formar el ex presidente, lo defenestra.

d.     “La síntesis de la obra política de CAP adquiere importancia con el proceso de ajusticiamiento” en 1993. ¿Acaso pagaba en ese momento cuanto hizo en su momento político ministerial?

e.     La conspiración de AD, el ex presidente Caldera y Escovar Salom entre otros, aceleró el último de los golpes militares en la historia nacional,  mientras que otros como JV Rangel y Fidel Castro se le acercan al defenestrado con otras intenciones.

SU PRESENTE ESTÁ CONTENIDO
EN SU PASADO

3.     Meterse de lleno en el contenido del libro, ir más allá de La Presentación síntesis, es descubrir un entramado de presentes y pasados que demuestran lo duro que ha debido resultar para el historiador marxista, entrevistar a alguien como el ex presidente cuya existencia política resulta compleja y una actitud ante la historia de corte positivista; en consecuencia, su presente está contenido en el pasado según sus intereses, determinantes en la construcción de su presente.

La habilidad, destreza y experiencia del historiador permite al lector comprender la ruta trazada por el defenestrado en su camino entre  pasado-presente-pasado, en una cuasi perfecta armonía resultante del trabajo metodológico de las entrevistas, lo escrito y el propósito de la obra.

4.     El lector comprenderá en el proceso lectura por qué los diversos senderos o  maraña de tiempos, trazados por el ex presidente o se preguntará por qué entrevistado y entrevistador, refuerzan esa situación, donde se ponen en juego momentos históricos que suben, bajan y parecen repetirse a lo largo del trabajo.

HAY QUE ESTAR ATENTOS A LAS
CONTRADICCIONES

5.     De igual manera, el lector conocedor de la historia o de los hechos, habrá de estar atento a las contradicciones en las que cae el entrevistado, sus afirmaciones,  negaciones, posiciones críticas  contra quienes gobernaron el país aparte de él y no relacionados con AD (caso particular, RC), y su devoción por Rómulo Betancourt, así como la comparación que hace de sus dos períodos de mando con aquellos que le precedieron o gobernaron a posteriori.

¿CONFESIÓN DE CULPA?

6.     Si hay algo más que pudiera interesarnos es que CAP como buen acusador, busca las causas de su defenestración en la “venganza” de algunos participantes de los sucesos de 1945 cuando Rómulo Betancourt entre otros, da el golpe de Estado al Presidente IMA (¿Confesión de culpa?).

Es posible que esas mismas razones de buscar culpables justifiquen por qué en el proceso de las entrevistas se retoma la Federación, el gomecismo y otros sucesos del pasado cuando se pretende justificar un hecho tan reciente en la historia nacional como el juicio o enjuiciamiento del entrevistado. Se quiere buscar causas de una situación relativamente reciente, más allá de lo posible. ¿Argumentos del acusado?

CONSCIENTE PERO NO SIEMPE
OBJETIVO

7.     A pesar de esa actitud positivista del ex mandatario, de no ser por el entrevistador, en ningún momento hubiese recordado su actuación política durante el gobierno de Betancourt de donde derivara su apodo “ministro asesino” y “ministro policía”. Sin embargo, la obra no debe ser entendida como un simple, ¡Me acusan!, Yo Acuso”. Es una buena carga de hechos históricos, donde es protagonista el hombre entrevistado, consciente pero no siempre objetivo de su participación política.

CORRESPONDE AL LECTOR DISCUTIR
CON EL ENTREVISTADO

8.     Cuanto queremos advertir es que antes de intervenir el contenido o desarrollo de la obra, pensábamos que el historiador estaba reivindicando a CAP y solo bastaba para entender eso, la lectura de la presentación; llegamos a creer que el historiador había cedido su espacio al hombre sentimiento y por ello el trato poco crítico que advertimos en la presentación; al meternos en la obra, comprendimos que el historiador pregunta y repregunta de todo pero la habilidad política del entrevistado se pone de manifiesto en la respuesta en la que pudo haber resultado certero, mentiroso, contradictorio, crítico, asociativo o comparativo; corresponde al lector discutir con el entrevistado más que con el historiador y el abogado, y tratar de posicionar al defenestrado la cualidad que más se adecue a la verdad histórica por encima de “su” verdad.

EL HISTORIADOR HA CUMPLIDO

9.     El historiador ofrece un material extenso de 680 páginas que permite al lector aprobar, rechazar, interrogar, recordar, discutir y finalmente, enjuiciar o absolver; un libro para la discusión integral dentro de los parámetros de la historia actual, en la que se involucran entrevistados y entrevistador como ocurre con todos los libros de ABM, donde el sentimiento pero también la objetividad, corren a la par de las circunstancias como parcialidad, y la historia como totalidad. El historiador, una vez más ha cumplido con el trabajo propuesto, ahora, corresponde al lector participar en la misma con la discusión, la crítica y sus aportes.

ARTEAGA SÁNCHEZ (ABOGADO DEFENSOR DEL EX PRESIDENTE):

·      La entrevista con el abogado defensor del ex presidente, pone de manifiesto la posición del penalista, ex decano de la Facultad de Derecho de la UCV, ante el enjuiciamiento político del ex presidente CAP; Se plantea la necesidad política que había en el país de acabar con el acusado de malversación de fondos y peculado, cuando ambas acusaciones son incompatibles en cualquier juicio, cuestión que deviene en acto no delictivo cuando tampoco existían pruebas contundentes para ello.

¿SINTETIZA LA DEFENESTRACIÓN LA
VIDA POLÍTICA DE CAP?

·      Llama nuestra atención la expresión humanista del abogado, la serenidad que siempre deja entre ver en sus discursos y el juicio emitido con el cual coincide el historiador ABM, al afirmar: “Pérez con ese proceso quedó reivindicado para la Historia como un hombre que se entregó a la justicia” (p.54). Si bien esta apreciación resulta correcta, habría que hacerse otra interrogante ¿Acaso ese acontecimiento podrá sintetizar la vida política de CAP?

Creemos que ¡NO! Si bien pudiésemos afirmar que todo el que va de menos a más se reivindica con la historia, no menos cierto es que la vida de un individuo es ponderada por las diversas circunstancias de su existencia para poder optar al juicio merecido de la Historia como ente social donde se desenvuelve; además, los recuerdos perduran en el tiempo y suelen pesar más de lo creído.

·      ¿Por qué la tendencia a buscar asidero histórico en “tiempos” pasados para justificar algunos actos, y olvidamos otros que no todo el mundo está dispuesto a olvidar? El mismo defenestrado asume: “la estamos pagando” pero, cree estar cancelando la deuda política adquirida con el golpe infringido por AD a IMA en 1945; una interpretación muy personal pero, pudiera ser que está pagando la deuda política contraída como “Ministro Asesino” de la supuesta democracia representativa, donde recordamos al profesor Lovera y la secuela dejada en la familia y compañeros de lucha, equivocados  o no, incluyendo a muchos compatriotas que cayeron en sus manos como copartícipe del gobierno, tal como se lo recuerda el entrevistador en el momento adecuado. Se trata de un período más reciente que el de 1945.

¿POR QUÉ NEGAR LO QUE TODOS SABEN?

·      El historiador, ante los esquivos pronunciamientos del ex presidente, insiste “…los desaparecidos en el gobierno de Leoni”, y recordó al tesorero del PCV profesor Alberto Lovera. El defenestrado responde: “esos ya fueron exacerbaciones de seguridad, porque el gobierno no tuvo ninguna participación…” (p.147). Preguntamos: ¿por qué negar lo que forma parte  del conocimiento general de quienes vivieron el momento histórico de aquellos asesinatos?


QUÉ DECIR DEL ENTREVISTADO:

·        Su versión de los años 60, resulta interesante:

o       Gracias a él se llevó a cabo la celebración del III Congreso del PCV-Mir que decretaría la lucha armada en el país. Surgen las guerrillas en muchas ciudades y montañas.

o       Se produce la huelga de transporte “insurreccional” en Táchira, 1962, y la participación “armada” de la fuerza militar cuando había recibido licencia en un 50%.

o       El carupanazo.

o       El porteñazo.

o       Según CAP, todo cuanto construyó Pérez Jiménez en su periodo de Gobierno fue planificado por la Junta de Gobierno que se encargó del poder a partir del 18/10/1945, con R. Betancourt a la cabeza.

SU DEVOCIÓN POR BETANCOURT

o       Su devoción por RB le llevó a elevarlo al altar de la política nacional. Al punto de negar la política “disparar primero y averiguar después”, aun con la guerrilla en plena ebullición que pudiera servir de justificación, tal como lo expresa cuando el historiador le nombra la cantidad de jóvenes muertos durante el Gobierno de RB: “eran muertos de combate, muertos de guerra”. 

o       Ante la insistencia del historiador que hace referencia al mitin de RB en la plaza O’ Leary de Caracas (el Silencio), el 13/7/62, donde proclamó tal consigna política, el ex presidente responde: “Pues eso es falso” (171); no obstante, quienes estudiábamos entonces en las universidades públicas sabemos de esa verdad.

o       Según CAP, RB no aplicó violencia durante su gobierno, pero “acabó” con la subversión; doble mentira del ex presidente. Mentira creciente cuando señala que R Caldera aplicó la política “Paz democrática” que ponía fin a las guerrillas en 1969, porque R Leoni se había encargado de acabarlas primero.

·        CAP sintetiza aspectos de la dictadura de Pérez Jiménez, después del golpe de Estado el 18/10/1948 (Se precisa la conspiración de los adecos contra IMA en 1945 y ahora -1948- la conspiración militar contra RG, representante de AD).

·        CAP, en cierta medida, sostiene la tesis del caudillo (“el gendarme necesario”) y plantea la sustitución contemporánea del líder, sustituto de aquél.

·        Elabora una especie de comparación entre el proceso de independencia y la Guerra Federal con la intervención de líderes políticos de los partidos políticos del siglo XX,  más allá de la crisis en la que han caído estos  últimos en la actualidad.

CAP NIEGA QUE EL 27F-89 TUVIERA
QUE VER CON SU GOBIERNO

·        El 27/02/1989 (su segundo periodo de gobierno), CAP lo considera como respuesta “a la acumulación del hambre”. El historiador le recuerda que el gobierno habló de 20 a 30 muertos; CAP estima ahora, que fueron más de 200 y el General Alliegro, ministro de la defensa, en un programa de televisión habló de unos 420 muertos, afirmando de paso que si se presentaba la misma circunstancia, procedería a realizar la misma hazaña, pero, el entrevistado niega que tal manifestación popular tuviese algo que ver con su Gobierno, aunque estima que los soldados actúan así, siempre tiran a matar.

LA CONTRADICCIÓN ENTRE
MENTIR Y DECIR LA VERDAD

·        La corrupción es otro de los temas interesantes planteados de manera contradictoria por el ex presidente: “…no hay Estado en el Mundo –dice- donde no se presenten situaciones de corrupción”, pero ninguno de mis ministros o altos funcionarios han sido perseguidos por actos de corrupción; el único caso es el de él porque tuvo problemas con la Partida Secreta del Ministerio de Relaciones Interiores y de ahí el “infame” juicio –dice- al que fue sometido y expulsado de la Presidencia de la República.

La contradicción se manifiesta entre mentir y decir la verdad; en este sentido expresa: “aquí los gobiernos democráticos en líneas generales han respetado normas de decencia y de manejo responsable de los dineros públicos, pero, en una dictadura todo el mundo roba (pp.485-486).

¿CONTRIBUYÓ CAP A CREAR LA
CRISIS DE LOS PARTIDOS?

·        El Presidente en cuestión Niega haber sido populista porque el populismo reacciona contra los partidos progresistas. Como sabemos que el mismo practicó el  populismo, cabría preguntar: ¿Contribuiría el entrevistado a crear la crisis de los partidos políticos, cuya dinámica tanto critica?

Lo cierto es que propone repensar los partidos políticos en Venezuela (p.469) porque son estructuras cerradas, los dirigentes se creen dueños del partido (nosotros diríamos: caso Betancourt, Caldera, Jóvito Villalba y Chávez), aplican el clientelismo, consideran robots a los militantes, y priva el dogmatismo, la ortodoxia.

21 AÑOS DE AUTORITARISMO

·        Si para CAP, “Pérez J., es un lamentable y desgraciado accidente (10 años), (p.428), ¿qué podrá decir del actual gobierno que pasa de los 11 años?  Lo cierto es que los dos accidentes suman 21 años de autoritarismo, paternalismo, populismo, y tarifaísmo, unidad de acción política con apariencia de supuesta democracia participativa y protagónica, bajo el manto de un socialismo-comunismo, plagiado al siglo XIX.

·        Otro planteamiento interesante del ex presidente se relaciona con la ideología partidista entre democracia, social democracia y comunismo, con sus secuelas de populismo.

·        En este sentido, se recuerda que el MIR ha sido “la única división ideológica sufrida por AD…, donde se fue más gente de la que se hubiera querido” (p.177); sin embargo, más tarde, CAP hablará de la división del ARS y dirá que la debacle de AD se produce a partir de la división del MEP o separación de Beltrán Prieto Figueroa por la derrota que sufriera AD con la candidatura de GB. Nosotros creemos que esa derrota fue efecto más no causa de la debacle.

PARA CAP LA TRAGEDIA NACIONAL
COMIENZA CON SU SALIDA DEL GOBIERNO

·        El clímax político lo alcanza el ex Presidente cuando afirma: la tragedia nacional comienza con mi salida del Gobierno (p.495).

·        Su optimismo del “no” decae aun cuando se sabe un muerto político: Cree en la ideología de los partidos y en la reorganización de estos; cree en el voto, en la no violencia (aun cuando fuera copartícipe junto a Betancourt de un período de violencia histórica); cree en la capacidad de los políticos en la comprensión del país y en un momento de sentimentalismo positivista, rememora la presencia de AD en los años 60 cuando la juventud integradora del MIR aun formaba parte de aquél.

·        Por momentos se olvida de la teoría positivista y se convierte en crítico “marxista”, no solo habla de dialéctica, sino que acusa a la vida venezolana de estar apegada al pasado, tal como lo hace “nuestro” líder revolucionario-“marxista”, presidente de la República bolivariana de Venezuela.

EL REGAÑO DE CAP

·        Aproximadamente, durante la entrevista nº 21, destaca dos pasajes que pudieran formar parte de un anecdotario:

o       Enterado de la manera de pensar el historiador-entrevistador que no cree en el voto bajo las circunstancia vividas por el país en la actualidad, el ex presidente  le regaña porque él había considerado la existencia de políticos capaces y Agustín le había respondido: “es que no vemos  por ninguna parte los nuevos políticos” (p.532). enseguida responde CAP:

§        “Claro que no los vemos, pero van a salir. O si no le presto una pistola para que me meta un tiro.

§        ¿Para qué lucha usted por llevar ideas a la gente si Ud. no cree en nada?

§        Está perdiendo su tiempo aquí conmigo (Ídem).

o       Cuando CAP afirma que al final, RB presenta cierta actitud negativa hacia su persona; Agustín lo puya y le dice: “¿Es cierto que este tipo de actitudes incómodas se producen por problemas de corrupción?” (p.536); el entrevistado responde: “En lo absoluto. El (RB) supo perfectamente que yo nunca estuve en eso” (Ídem).

EL VOTO NEGOCIADO DE
CECILIA SOSA

·        Aparte  de lo “anecdótico”, hay otras cosas tan serias como las primeras. ABM habla en La Presentación de la “sobre descomposición” del país y el caso de la abogada Cecilia Sosa viene a corroborar tal expresión. En el Antejuicio de Mérito seguido por la CSJ contra el ex presidente, ella votó a favor de CAP y luego en el juico, hizo lo contrario. Según Agustín, eso forma parte de la tesis del voto negociado porque ella sería la próxima Presidente de la CSJ, cuestión que llevó al defenestrado a considerar:

o       “…los parámetros de la justicia no son las leyes sino las conveniencias y las influencias” (p.623).

LAS CONFESIONES
DESDE MIAMI

·        Del 22/08/1996 se pasaría a una última  entrevista el 09/06/2010 en Miami (pp. 661-674), a esta última porción del libro la hemos calificado Confesiones:

o       “Los revolucionarios de hoy nacen de nuestros errores”, dice CAP pero, siempre culpando a Caldera de haber sido el más equivocado de los presidentes de la democracia representativa; asegura: “Ya desde el segundo gobierno de Caldera empezamos a pagarla…” (p.662).

o       La crítica a los partidos y en especial la de AD, le lleva a afirmar: no contamos con partidos políticos sino con cascarones vacíos (p.664).

o       Desde mi muerte política, aunque “hubiera preferido otra muerte”, seguiré acusando a Chávez y a su gobierno de aniquiladores” (p.666).

EL HOMBRE SOLO
SIEMPRE SOLO

·        La obra finaliza con la transcripción de su discurso-mensaje al país, después del juicio de la CSJ, Miraflores 20/05/1993, de donde tomamos este breve párrafo:

“Mi pasión, mi interés, el incansable quehacer me ha caracterizado y el coraje que he demostrado en los momentos más difíciles siempre han estado al servicio de Venezuela…A Ustedes he consagrado mi destino” (p. 674).EL HOMBRE SOLO SIN RECONCOMIOS NI RENCORES, SIEMPRE SOLO.

ALGUNOS CONCEPTOS EMITIDOS POR EL EX PRESIDENTE PÉREZ, MATERIAL  PARA LA DISCUSIÓN:

1.     Afirma que Guzmán Blanco (1870-1888) da inicio a la Venezuela contemporánea; coincide con la fecha estimada por Lenin para hablar de los comienzos del “Imperialismo, fase superior del capitalismo”, luego expresa: “con el 18/10/45 donde no es que desaparece el gomecismo sino la clase política que venía detrás del gomecismo y viene un nuevo país” (p.371). Si bien es cierto que cada día hay un nuevo país (dialéctica del tiempo y del espacio), lo contemporáneo no deja de estar atado a nuestro tiempo o a un cambio extraordinario del país que pueda ser generalizado como contemporáneo.

¿FUE CAP EL CONSTRUCTOR DE LA
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA?

Más adelante afirma: “conmigo se abren las grandes posibilidades de modernización de Venezuela y eso es un hecho irreversible, de manera que ese rol lo he cumplido. Ahora estoy pagando las consecuencias de lo ocurrido” (p.349). De ser cierto cuanto dice, entonces él es el constructor de la Venezuela contemporánea.

2.     “…en Venezuela son los militares y los caudillos militares los que dirigen toda la evolución de nuestra patria. Esa es la tragedia nuestra”. (p.220).

3.     El culto a Bolívar comienza con GB y termina en la actualidad con Chávez. Aunque el ex presidente no lo refiere, el también participa del mismo culto. En su pueblo natal Rubio, estado Táchira, la plaza central presenta una estatua ecuestre del Libertador que mira hacia la casa donde naciera el ex presidente, con la característica de presentar los brazos en gesto peculiar del entrevistado en momentos de campaña electoral.

A imagen de Bolívar en la Carta de Jamaica en 1815-1816, “proclama”: “yo vislumbro para el próximo siglo una América latina integrada porque ya se han dado pasos para que en corto plazo [cien años], nos enfrentemos a una nueva América Latina (p.443).

DE LA HISTORIA PRESIDENCIALISTA
A LA HISTORIA COLECTIVA

4.     Mientras el entrevistado asume la historia presidencialista, del héroe, del caudillo (como buen positivista), el historiador-entrevistador reclama la historia colectiva.

5.     Sostiene un concepto democracia diferente, dice: “Democracia no es un sistema de gobierno es un modo de ser y de vivir” (p.255). Ahora, democracia es un modo de vida.

6.     “El militarismo es la violencia organizada no es la solución…” (p.341).

7.     “La vida de los países no se puede medir por años, ni por momentos, sino por un largo proceso” (p.349).


Ramón Santaella Yegre

2 comentarios:

zandra perez contreras historiadora dijo...

saludos al dr. Santaella desde Maracay. Muy interesante este blogs, el cual sigo.

Anónimo dijo...

La profundidad, ponderación y objetividad de este análisis me resulta extraño en un medio tan polarizado y superficial. No conozco personalmente al autor, pero me alegra mucho saber que tenemos gente tal equilibrada en estos tiempos de tanta subjetividad y parcialidad.

Cruz Velásquez C.