jueves, abril 16, 2015

AD: ¿PARTIDO DEL PUEBLO QUE QUEDÓ SIN PUEBLO?

Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV


 SEMINARIO
LA HISTORIA DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS EN VENEZUELA

ACCIÓN DEMOCRÁTICA



¿EL PARTIDO DEL PUEBLO
QUE QUEDÓ SIN PUEBLO?

PONENTES
ANTONIO ECARRI BOLÍVAR
ALFREDO CORONIL HARTMANN
DANIEL LARA FARÍAS
GUILLERMO MIGUELENA PALACIOS

COMENTARISTA
MIGUEL APONTE

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES 20 DE ABRIL DEL 2015
Sala E de la UCV / 1:30 pm


LA VISIÓN MARXISTA Y LA POSICIÓN
SOCIAL-DEMÓCRATA

La historia de los partidos en la Venezuela llamada moderna tiene una fuente y dos expresiones. En la conocida Semana del Estudiante de 1928 se pone de relieve una fuerza opositora inspirada en un “nuevo credo”. El fantasma del marxismo-comunismo también comienza a recorrer una geografía  que  tiene las primeras noticias de una producción minera que lleva a pensar en una forma de riqueza distinta a la que proviene de la tierra.

El objetivo mayor de las luchas políticas tiene que ver con el enfrentamiento con miras al derrocamiento de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Pero en el propio inicio hay dos visiones: la del marxista creador, no dogmático ni esquemático que cree en la transformación de la sociedad a partir de la acción de los explotados, los propios granujas, y la de quien ha hecho una incursión por esa corriente y está de regreso hacia las posiciones de la social-democracia.

EL PROYECTO PIOTAMAYISTA ES DEJADO DE LADO POR LOS FUNDADORES DEL COMUNISMO

El proyecto de Pío Tamayo que toma luego la variante de la “idealidad avanzada”, para buscar una acción política que se adecuara a la forma de pensar y ser del venezolano, no es tomado en cuenta por los creadores de las primeras células comunistas a partir de 1931. Betancourt por su parte impulsa un movimiento contrario al de los comunistas. Nada que ver con radicalización, violencia, lucha de clases.

Todo estaría dirigido a un populismo creciente, permanente,  capaz de distraer para que continuaran los vínculos y mecanismos de la estructura de la dominación. Se trata de garantizar el mantenimiento de un orden institucional que paga los mejores dividendos a los dueños, señores y propietarios de siempre.

EL PLAN DE BARRANQUILLA DELINEA EL CONTENIDO DE LA SOCIAL-DEMOCRACIA

En 1931 el Plan de Barranquilla presenta un programa de avanzada que utiliza el lenguaje altisonante de los marxistas-comunistas, pero que en la práctica es una clara expresión de la socialdemocracia. En 1936, muerto Juan Vicente Gómez, Betancourt y su grupo es puntal en el establecimiento de los pasos necesarios para dar continuación al gomecismo ahora sin el patriarca. Ahí comienza el proceso que lleva a estos jóvenes a la fundación  de AD en 1941 y a los planes conspirativos que terminarán con el golpe de Estado de octubre de 1945, que derroca el gobierno de Medina Angarita.

PARA MUCHOS BETANCOURT ES EL PADRE
DE UNA DEMOCRACIA NO DEFINIDA

En el trienio adeco no participan los militares que se unieron a AD para dar el golpe que pone fin a la llamada “transición hacia la democracia”. Y hay quienes mantienen que este período llamado revolucionario echó las bases de lo que se nombra como  democracia venezolana, caracterizada por una supuesta separación de poderes, voto de la mujer y  elecciones directas, universales y secretas. Esto sirve de fundamento para que muchos observadores e interesados  hayan nombrado a Rómulo Betancourt como “Padre de la democracia”. No se sabe aquí con precisión qué es eso de la democracia pero si hay la certeza de la paternidad de la misma.

JUAN BIMBA PASA A SER LA IMAGEN
DEL POPULISMO ADECO

En este período AD, desde el poder, extiende considerablemente su organización. En los rincones más alejados había una casa de AD. Esto hace posible que el partido alcance un marcado esplendor y expanda su popularidad. Su ligazón con los sectores populares es creciente. AD comienza a ser pueblo. El Juan Bimba que pone a andar el poeta Andrés Eloy Blanco es el símbolo de una pobreza que está completamente cuadrada con el mensaje adeco. De allí nace el decir según el cual AD es el partido del pueblo.

Pero a la hora de la conspiración que avanza hacia el derrocamiento de Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, vemos en plena acción a los militares que habían actuado al lado de AD en el golpe que da inicio a la “Revolución de Octubre” venezolana.

¿CUÁL FUE LA INTENCIÓN DE LA
PRESIDENCIA DE RÓMULO GALLEGOS?

La candidatura y presidencia del novelista Gallegos ha dado lugar a muchas preguntas e interpretaciones. Frente a un medio copado por militares enfrentados a la “revolución” se requería una conducción política experimentada y con suficiente ascendencia. Esto es algo que Betancourt no ignoraba. De allí la interrogante: ¿por qué se impulsa y alimenta la candidatura de Gallegos?  Si era previsible lo que venía ¿habrá que concluir que  el Maestro Gallegos fue lanzado para el disfrute de la jauría? Y lo que sigue: ¿fue una dictadura que se consideró inevitable?

El período del perezjimenismo registra una AD fuera de la ley y en la clandestinidad. Muchos de sus dirigentes, encabezados por los expresidentes Betancourt y Gallegos, están en el exilio. El activismo partidista es reducido porque el grueso de la militancia se acoge a la política del silencio.




LA CLANDESTINIDAD Y LA REPRESIÓN DICTATORIAL

Sobre las actividades clandestinas de AD se ha elaborado mucho. En general se trata de las acciones de reducidos grupos, sin apoyo del pueblo-colectivo, que se lanza a algunas operaciones que se consideran indispensables para  propinar golpes certeros y profundos a la dictadura. Se acude entonces a  la idea y práctica de alguna lucha armada. Esta es una posibilidad que se une a lo programado con algunos contactos militares para avanzar en  la búsqueda de una solución de fuerza a la situación planteada en Venezuela.

En  varias oportunidades hubo fallidos intentos de  acciones violentas. Y las cárceles se llenaron de presuntos implicados y sospechosos o cómplices. La maquinaria dictatorial aplicó todo tipo de tortura y no tuvo mayores vacilaciones a la hora de liquidar enemigos. De estos eventos el más notorio por mucho tiempo fue la muy nombrada Masacre de Turén, en la cual se llegó a mencionar la muerte de por lo menos un centenar de inocentes. Con el tiempo se pudo comprobar que la masacre existió, pero que la cuantía de asesinados estuvo interesadamente alterada.

EN NOVIEMBRE DE 1957 LA LUCHA POLÍTICA ASUME UN CONTENIDO DIFERENTE

A partir del plebiscito de noviembre de 1957, la lucha política asume una  táctica diferente. Los grupos que hasta entonces actúan de manera separada se juntan. Es la aparición de la política unitaria. El activismo de AD  comienza a actuar de común acuerdo con  sus similares del PCV, Unión Republicana Democrática (URD) y Copei. Esta unidad se concreta en una Junta Patriótica que impulsa una política anti dictadura que se conseguirá en el camino con la conspiración militar y las expresiones de descontento popular y estudiantil.

El 21 de Noviembre, los estudiantes, en huelga general, toman la calle y esto crea un clima que se convierte en  el punto de partida del desenlace de la situación dictatorial planteada.

A la hora de la huída-derrocamiento de Pérez Jiménez surgen AD y el PCV como  protagonistas fundamentales. Son los puntales de la unidad. Y esto sin olvidar algo muy importante para examinar la política de los tiempos que se aproximan. Al lado del proyecto de la socialdemocracia está el que corresponde al  comunismo. Es la idea de reforma frente a la tesis de la revolución social de y para la transformación radical de Venezuela.

LA UNIDAD DA PASO A LA EXCLUSIÓN DEL
PACTO DE PUNTO FIJO

Este pleito se pone de manifiesto a la hora de la estructuración del Pacto de Punto Fijo. AD, Copei y URD deciden unir fuerzas para establecer un gobierno poderoso con suficiente capacidad de defensa ante las embestidas de los residuos y viudas del perezjimenismo y del comunismo que es portador de una doctrina que, según Betancourt, no se aviene a los principios de la democracia. Y por ello no sólo estarán fuera del pacto gubernamental sino que también se les enfrentará por su condición de enemigo potencial de la democracia.

LA REVOLUCIÓN CUBANA SE CONVIERTE EN MODELO PARA LA TOMA DEL PODER

Este peligro se acrecienta a partir del 01E-59 cuando surge la llamada revolución cubana. El derrocamiento de Batista por las armas se convierte en ejemplo y punto de reflexión sobre otras posibilidades de  hacer política y de plantearse lo relativo a la toma del poder.

La confrontación entre la política democrático-socialdemocracia contra comunismo-revolución se acentúa progresivamente. En abril de 1960 surge en el seno de AD la primera división de proyecciones. Su juventud, materialmente en pleno, deja la socialdemocracia y pasa con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) al plano revolucionario en el cual se encuentra el PCV y un grupo de la Juventud de URD.Y esta contienda llena la década de los sesenta.

VIOLENCIA, REPRESIÓN Y AUTODEFENSA

Por una parte está lo que se denomina como posición democrática de Betancourt-AD, que empuña las armas y la represión de todo tipo para defender las nacientes instituciones de lo que se tiene por democracia y libertad. Por el otro lado está la lucha armada entendida en  un  inicio como “autodefensa armada” y luego como entidad de lucha  para la toma del poder. En el gobierno de Betancourt 1959-1964 comenzó una refriega que alcanzó sus niveles más trágicos y criminales en el mandato de Raúl Leoni 1964-1969.

Y esto a pesar de conseguir un movimiento armado ya en plena decadencia, en búsqueda de una salida dada la derrota obtenida. Pero las fuerzas represivas parecen haberse propuesto la profundización de las heridas para luego llamar a la pacificación y reconciliación.  Desde 1963-64 parte de las direcciones del PCV y el MIR proponen el repliegue, la Paz Democrática que termina en la pacificación que concede tenuemente el propio Leoni al fin  de su gobierno y que Rafael Caldera convierte en bandera fundamental de su ejercicio presidencial.

EL PROCESO DE PACIFICACIÓN DE LOS RADICALES LOS JUNTA A LA CONSPIRACIÓN

La mayoría de los radicales comienzan a pacificarse. Los opuestos a estas políticas blandas se mantienen en la lucha armada cada vez más decadente. Y la debilidad gubernamental que en la misma década tendrá la división que pare AD de izquierda, que luego será Partido Nacionalista de Integración Nacional (PRIN) y el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) es atenuada por las escasas fuerzas de la oposición.

En el gobierno de Carlos Andrés Pérez  I  (1974-79) y Luís Herrera Campins (1979-1984) se registran eventos violentos de importancia que se vuelven de menor peso en el gobierno de Jaime Lusinchi (1984-89). En el gobierno de CAP II (1989-1993) la “izquierda chiripera”, se une a lo que queda de  la lucha armada-radical, y otros pequeños grupos para conspirar al lado de la ‘logia militar’ que que lidera Hugo Chávez contra el gobierno adeco.

LA DEFENESTRACIÓN DE CAP MARCA UN PUNTO CULMINANTE EN LA HISTORIA DE AD

El capítulo de la defenestración de CAP marca un punto culminante en la historia de AD. El levantamiento popular del 27F-89, contra las medidas económicas fondo-monetaristas tomadas por el gobierno, crean un vacío en el plano político-institucional. Los partidos pierden toda ascendencia y significado para la gente. Se les mira con recelo y como culpables de los grandes males que padece el país.

La dirigencia de AD siente que el gobierno y sus ejecutorias son los responsables del fenómeno de la venida a menos de la organización.  El enfrentamiento partido-gobierno se acentúa. Y al plantearse la acusación contra CAP por la desviación de recursos -malversación- de la partida secreta en beneficio de la recién electa presidente  de Nicaragua, se le deja progresivamente solo y llegará el día en el cual la fracción de su partido en pleno vota por su defenestración.

PARA CAP YA AD ESTABA CONVERTIDO EN UN
CASCARÓN VACÍO

Es mayo de 1993. Octavio Lepage, presidente del Congreso  asume la Presidencia de la República. A lo largo de su enjuiciamiento CAP señaló repetidamente que no contaba con su partido, porque el mismo se había convertido en un “cascarón vacío”.

ATRÁS QUEDÓ EL WE WILL COME BACK DE BETANCOURT

Esta expresión está alejada de aquella de Betancourt que refiere una gran fuerza y suficiencia con el “We will come back” ¡Volveremos! Ya no tiene AD la fuerza de la Federación Campesina, CTV-Buró Sindical. Ya éstos son poderes de decisión del pasado. AD no tiene fuerzas militares bajo su control, ni una militancia cohesionada. Es una simple suma de integrantes que exhiben sus intereses particulares y grupales. ¿Una confederación de individualidades del y para el vacío?

¿NO HAY AD SIN HILO DE CAUDILLOS?

Un partido que al dejar a un lado el hilo caudillista establecido por Betancourt y continuado por Carlos Andrés Pérez se queda ayuno de toda conducción y con el agravante de la falta de una definición y capacitación ideológica y política.

¿Y DÓNDE ESTÁ HOY EL PARTIDO DEL PUEBLO?

Por esto procede la pregunta. ¿Y dónde está hoy el partido del pueblo? ¿Había entonces un partido empeñado en luchar por los intereses-reivindicaciones de campesinos, trabajadores y pobres en general a partir de la perspectiva que traza la socialdemocracia y el socialismo? ¿Qué queda de eso hoy y qué puede aplicarse?

LA DEFENESTRACIÓN DE ALFARO UCERO SIEMBRA LA SOBRE DECADENCIA DE AD

Y si a comienzos de los noventa la pregunta en relación a lo que quedaba de AD era procedente, al final lo es mucho más. El espectáculo de AD en las elecciones presidenciales del 06D-98 no tiene precedente en la historia de este expaís. A última hora la dirigencia cae en cuenta de que la candidatura del Secretario General Luís Alfaro Ucero no tiene posibilidades de triunfo y proceden a defenestrarlo para apoyar a Salas Romer, un excopeyano y ahora presidente de Proyecto Venezuela. El candidato no atendió la orden del partido y se le expulsó del mismo. La sobre-decadencia de AD estaba completamente sembrada.

ANTE EL ASCENSO GOLPISTA DE CHÁVEZ AD MANTUVO
EL DEJAR HACER

Lo que sigue de esta historia es cada vez más impactante. AD encabeza la inhibición política en un ambiente en el cual dominaba el golpismo de Hugo Chávez y sus pandillas. Pero los políticos encuadrados en partidos como AD mantuvieron permanentemente la conducta del dejar hacer, no obstaculizar. Asumieron el comportamiento del ausente, del cascarón vacío. Y cuando Hugo Chávez anunció que venía a freír en aceite las cabezas de adecos y copeyanos, no pasó nada. Ni siquiera una mínima protesta.

En el 2000 cuando se producen las elecciones para legitimar a HCH buena parte del adecaje que se mantenía fuera del chavismo, donde recala una apreciable militancia del antiguo pueblo adeco, vota por Arias Cárdenas creyendo que podía cumplir con el ofrecimiento de impedir los males que  el jefe golpista le proporcionaría a Venezuela.

A LO LARGO DEL PERÍODO AD CARECE DE PRESENCIA

A lo largo del período, el antiguo partido del pueblo tiene una presencia progresivamente disminuida. La casi totalidad de la “vieja guardia” de la dirigencia pasó al olvido. Y esto sin que se hayan producido nuevos cuadros de dirección ni se haya procedido a la elaboración de una política acorde con los tiempos, situaciones y circunstancias planteadas hoy en esta Venezuela en la cual prevalece la desesperación, la frustración  y la destrucción.

Hoy AD, junto con similares de la socialdemocracia, el desconocimiento de lo que vivimos y el atraso se mantiene en un claustro  en el cual parece implorar o rogar por su salvación. Pero el aparato revolucionario “avanza a paso de vencedores” y por todas partes les recuerda que  “no volverán”.

¿CÓMO LLEGÓ AD A ESTE PUNTO DE LA SIN  IDENTIDAD?

Hoy no puede negarse que estamos en presencia de una especie de tragedia. El partido que adquirió la mayor fuerza y proyección de la historia de Venezuela en este momento carece de toda identidad. El desfase es cada vez más sensible. AD perdió capacidad hasta para actuar en el campo del pragmatismo. Y en medio de su arrinconamiento sólo parece mirar por el agujero electoral que le permita obtener unas curules que le sirvan para mantener la legalidad como partido político y una bien discutida vigencia.

Sin embargo, en la  actualidad se habla de renovación de AD pero cada uno de sus pasos, como el de la casi totalidad de las oposiciones, parecen estar destinados a servir a los intereses de la llamada revolución bolivariana. ¿Dónde está la dirigencia de AD que le explique a este expaís como llegó al punto de vacío en el cual se encuentra hoy?

¿TIENE VIGENCIA HOY LA SOCIAL DEMOCRACIA PARA ENFRENTAR LA REALIDAD DE ESTE EXPAÍS?

¿Tiene vigencia  la socialdemocracia de los años 30 del siglo pasado para enfrentar una situación tan compleja como la que prevalece hoy aquí? ¿Dónde está la teoría que en 74 años ha elaborado AD para la comprensión de Venezuela? ¿Cuál es hoy el pensamiento adeco? ¿Cuál es su planteamiento teórico-práctico para enfrentar esta revolución?

¿AD YA APAGÓ LA LUZ?

¿Se declara AD en la práctica incapaz para ir más allá de la consabida política electoral, para derrotar esta revolución “pacífica pero armada” que se ha convertido en un régimen militar-policial-civil?

¿AD ya apagó la luz y ni siquiera se ha dado cuenta?  ¿Puede alguien negar que el  partido del pueblo que fue ya no le queda sino un simple y melancólico recuerdo? ¿Qué puede hacer la militancia no aferrada al caudillismo sino al  espíritu de partido-colectivo para revertir esta situación? ¿Esto es lo que le conviene a AD o por el contrario lo mejor que podría pasarle es que se mantenga inalterable su estructura y comportamiento interno?

¿Tiene la social-democracia adeca de la primera mitad del siglo XX la solución a la situación planteada en esta atormentada Venezuela? Si el resto de los partidos  hacen vida en este contexto de convalidación, directa-indirecta ¿Cómo concebir la caída del régimen en el corto o mediano plazo? ¿AD es hoy  un partido de un pueblo que se extravió y que no tiene perspectivas de regreso? ¿Ha habido en este expaís un partido del pueblo-colectivo? ¿Fue y es AD, en realidad, un partido de ese pueblo-colectivo o no ha llegado más allá de esa denominación? Acción Democrática tiene la palabra. Hablan los actores.


Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 605 2536 / 605 2563 / 0416 638 7320 / 0414 333 6515
http://catedrapiotamayoucv.blogspot.com



No hay comentarios.: