jueves, marzo 27, 2025

POESÍA Y NARRATIVA DE AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ


Poesía y Narrativa 
de Agustín Blanco Muñoz 

Una palabra de luz, pensamiento y vida  

                                       Enyerve Mejías 



 "Solo una cosa quedó al alcance, próxima y fiel pese a   todas   las pérdidas: el lenguaje. solo él, el lenguaje, permaneció fiel; sí, pese   a  todo. Pero primero tuvo que pasar por la inexistencia de respuestas a  todas sus preguntas; tuvo que pasar por el terrible enmudecimiento; tuvo  que pasar por las mil tinieblas del mortífero discurso. Pasó por todo eso y no encontró palabras para lo que sucedía. Pero por lo que sucedía. Pasó por todo eso y pudo volver a salir a la luz del día, enriquecido con todo eso"

Paúl Celan, Obras completas, Madrid, Trotta, 2002, pp. 497s. 

Invitar a las generaciones actuales y venideras a hacer de la poesía una capacidad instalada de lucha por la vida, en el haber de un contexto signado por el enmudecimiento y el miedo impuesto, es un acto de valentía. Y esa es precisamente la labor adelantada por Agustín Blanco Muñoz (ABM) a través de sus versos en el “Dígame, un libro del decir y el soñar”. Una esperanza de luz y pensamiento para el vivir en plenitud y libertad.

DÍGAME
 El duro y silente andar
de quienes no asumen la
decisión de trascender
los límites impuestos por
los dueños de la vida y
la libertad!
(p. 57)

Si un día amanecemos de 
poesía en hombro y fusil
encendido en el alma
(p.74)

Para justificar este convite, el poeta echa mano de una palabra aparentemente inofensiva - dígame-, que es utilizada de distintas formas-supuesto, inquietud, aspiración, meditación, pregunta, respuesta o insinuación, para defender la libertad y la vida.

En este caso se trata de una invitación proveniente de un poeta autodidacta y automotivado dispuesto a compartir con nosotros algunos versos donde abrevar en estos tiempos oscuros en los que la inteligencia artificial ha colonizado muchos aspectos de la vida, incluida la poesía. 

DÍGAME 
¿Y es que alguien puede
ocultar que vamos 
a la vida sin vida donde
todo será artificial
sentir andar alimentación 
drogas amor poesía 
sexo reproducción familia
la vida un completo artificio 
con todo resuelto y sin 
nada que estudiar pensar ni resolver
(p.181)

Convencido de que se juega la vida misma, consciente de la suerte que le aguarda en caso de que su invitación a la poesía no caiga en terreno fértil, Agustín invoca para que venga en su auxilio a poetas, músicos, humoristas y niños con sus versos, armonías, melodías, ritmos, risas e inocencia. 

Poetas auxiliares: Cervantes, Machado, Walt Whitman, León Felipe, García  Lorca, Antoine Saint-Exupery.


DÍGAME 
No entender
que los dígame existen 
por culpa de unos señores
llamados El Quijote
León Felipe Antonio
Machado y Walt Whitman
poetas de la vida en viento
sal y amor
(p.135)

           Lo difícil que es creer 
que aun haya gente
incapaz de sentir
la poesía en la vida
la música y la sangre! 
(p.144)


Pensar que hay 
los que sienten que
la poesía está llena 
de mentiras y malos
consejos!
(p.145)
Aquel que llegue 
a sus días cruciales  
sin entender que la 
poesía es un territorio 
que debió transitar! (p.145)

Músicos acompañantes: Dmitri Shostakovich, Antonin Dvorak, Beethoven, Juan Sebastián Bach, Joseph Haydn, Haendel, Luis Mariano Rivera, Frank Schubert, Debussy, Cesar Frank, Isadora Duncan, Atahualpa, Wolfgang Amadeus, Vivaldi, Karl María Von Weber, Oliver Messiaien, Héctor Berlioz, Richard Wagner, Barbarito Diez, Stravinski, Vela Bartok.

DÍGAME
No entender que quitarle a la
vida su sorpresa musical
significa hundirse más en el
peor de los calvarios!
(p.165)

Y también está presente el humorismo de Chaplin y Mario Moreno Cantinflas. 

DÍGAME  
Quien no entienda que 
el espíritu de vida en
alegría es lo único que
pudiera
alumbrar una verdadera
existencia
(p.181)

Otros convocados: Kafka, Balzac, Nietzsche, Strauss, Antoine Saint-Exupery. 

Y si aún no fuese más que suficiente, el poeta se hace acompañar por los niños, portadores de esa inocencia extraviada durante la adolescencia, juventud y adultez y a la que retornamos al cierre del ciclo vital pero enriquecida con toda nuestra experiencia. 

Este convite no opera en el vacío pues el poeta es consciente que la historia alberga en su seno un índice oculto que le recuerda que es posible la libertad y la vida. 

Dígame
Si la violencia ha sido la partera
de esta historia saqueadora
que nos aplasta
será obligado pensar en el cambio
de partera y de historia! 
(p.68)

Porque ‘Dígame’, ese libro de impactante y bella portada del pintor Antonio Cabezas, no es una historia de la poesía, sino un mensaje que busca la incorporación de la creación poética al vivir de los hombres que algún día tendrán algo que comunicar en defensa de la libertad y la vida. Queda al lector asumir el testigo.  

Esta entrega se suma a tres anteriores: “Así fue mi muerte”, una clase magistral que apunta hacia un esbozo biográfico en el que ABM cuenta los pasos de su vivir en lo que se inscribe el decir sobre familiares y amigos que partieron y su experiencia política desde la muchachada hasta el aventurero e improvisado proceso de la lucha armada de los 60’. Una realidad que es parte crucial en su ruta hacia el morir. 


En “Pasadizos”, entrega mayor, comparte las herramientas que le ha permitido reconectar con la vida en un contexto signado por el señorío de los duros pasos que tocan el angustiante mundo cotidiano que nos coloca en dirección a la muerte y tantos otros males. Sin embargo, no queda a un lado el abordaje de los pasadizos que nos coloca en dirección al auténtico vivir y territorios del porvenir. 


Con “Ofrenda de Música y Vida”, ABM no toca lo relacionado con la historia de la música. Lo que se plantea en un diálogo, una reflexión con creadores y su expresión musical para tratar de acercarnos a los contenidos de tantas notas que por los caminos dejan huellas de vida, amor y eternidad. La idea no es tocar un repertorio musical sino la motivación y expresión sonora de almas creadoras. Un libro que hace música desde su página inicial. 

Dígame, en síntesis, es un llamado a asumir el compromiso de forjar una vida capaz de dejar huellas que sirvan a la obra grande que tiene que ser tarea de todos, para lograr la aparición de un hombre que ya no sea portador del dolor sino cultivador, amante y ejecutor permanente del reino de la alegría en medio de una plena y profunda existencia. 

DÍGAME 
La separación de esta cuasi
vida se hace dolor cuando no
portamos un registro de huellas
para la construcción de otros 
tiempos hombres y caminos! 
(p.57)




                                                  
                                                       
                                                       
                                                      

No hay comentarios.: