domingo, octubre 17, 2010

CPT - ¿CÓMO, CUÁNDO Y QUIENES TENDRÍAN QUE ELABORAR UNA CONSTITUCIÓN PARA UNA VERDADERA DEMOCRACIA?

Cátedra Pío Tamayo

Centro de Estudios de Historia Actual

IIES / FACES / UCV


¿CÓMO, CUÁNDO Y QUIENES TENDRÍAN QUE ELABORAR UNACONSTITUCIÓN PARA UNA VERDADERA DEMOCRACIA?



III Debate en el marco de la preparación del Seminario


¿QUÉ HACER CON Y POR VENEZUELA

DESPUÉS DEL 26S-10?


Objetivo: Conocidos los males que tienen asiento en este ex país se impone debatir en relación a los pasos a dar para la conformación de una realidad diferente. Y la pregunta inicial debe partir de una consideración fundamental: ¿Es posible y conveniente comenzar por la elaboración de un nuevo cuerpo de leyes encabezados por una Nueva Constitución o es necesario e indispensable impulsar un poder constituyente originario?


¿En qué punto estamos? ¿Elaboramos un programa para la movilización de la gente y poner en práctica acciones destinadas a la conformación de otra Venezuela o nos dedicamos a la realización de una Ley de Leyes que está a la espera del surgimiento de esa otra realidad? ¿Debe haber disparidad o concordancia entre lo histórico y lo constitucional?



¿Comenzó lo que se conoce como Independencia con la elaboración y correspondiente aprobación de una constitución? ¿Ha servido nuestro cuerpo de Constituciones para orientar y regir la vida de los venezolanos en democracia. libertad, igualdad, alternancia, republicanismo, soberanía y fraternidad?


¿Es la Constitución de 1961 un modelo para resguardar el ejercicio de la democracia? ¿Es la Constitución del 99 un modelo de democracia participativa a la par que un programa de transformación de la sociedad venezolana ahora rumbo al socialismo del siglo XXI?


PONENTES


JOSÉ MARÍA SAÁ

GUSTAVO SILVA

JOSÉ MARTÍNEZ


MODERADOR

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ


LUNES, 18 DE OCTUBRE DEL 2010

SALA “E” / 6 pm


Coordinadores

Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta

Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515

abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com / dbarrolleta@gmail.com

http://historiactual.blogspot.com

Leer mas!

viernes, octubre 15, 2010

¡DÉJENNOS ROBAR QUE YA USTEDES ROBARON!




Señor Dios, tú que quitas los pecados del mundo, atiende nuestras súplicas y líbranos de esta quinta que nos aplasta y de la cuarta que amenaza con rescatar sus viejas posiciones.

Este colectivo no se merece este terrible castigo. Ni tú, señor, puedes avalar una condena que comenzó en 1492, cuando la llamada empresa descubricionista hace de la masacre/asesinato la base y fundamento de su misión invasora y destructora. Una historia que hoy se prolonga en el mismo círculo de los fracasos, derrotas y padecimientos.

Entonces tierra, frutos y hasta el propio hombre pasaron a ser propiedad de los invasores. Es el dueño/usurpador que viene a conformar un ‘nuevo mundo’, regido por un sistema de dominación que se mueve entre el autoritarismo, el militarismo, el terror, el saqueo y la imposición.

Se dijo que se venía a civilizar y humanizar a la animalidad aquí existente para sembrar el hombre de la cultura, la religión y la producción.

Y fue así como La Pinta, La Nina y La Santa María se convierten en símbolos de un tiempo de sometimiento e invasión que se resguarda bajo los mantos de lo que suave y católicamente se llamó Descubrimiento de América.

Este es el único continente que adquiere la condición de descubierto para cumplir sin tropiezos la misión de asesinar unos pobladores que según el invasor no se podía reconocer como gente.

Era necesario, en consecuencia, proceder a sembrar aquí un hombre supuestamente civilizado y culto que haría las veces de fundador de sociedad, pueblos y ciudades. Es lo que han denominado ‘la invención de América’. Olvidan que ¡Nadie descubre a Nadie! Y que no hay ni descubridores ni descubiertos.

La Santa Iglesia, católica, apostólica y romana avaló por cuatro décadas aquella mortandad de “los seres inferiores y muy distantes de Dios”, que eran así porque carecían de alma.

Por ello permitió que al llamado indio se le diera el tratamiento de los conjurados a Jesús. Y esta forma de actuar se extiende libremente hasta el 02 de junio de 1537 cuando el Papa Paulo III publica una Bula en la cual reconoce que los indios son verdaderos hombres, que pueden gozar de libertad, tener propiedades, no deben ser reducidos a servidumbre e invitados a abrazar la fe en Cristo a través de la oración.

Para el momento se había asesinado unos 20 millones de ‘gente inferior’ y se crean las condiciones para que pase al olvido la historia milenaria de esta sociedad a la cual se le quiere ahora imponer una partida de nacimiento ajustada a los intereses invasores.


Entonces la cúpula de lanza y cruz lo domina todo y establece un reino duradero. La obra independentista corresponde a sus descendientes. Y las llamadas repúblicas a una u otra fracción del mismo poder.

Hoy nos encontramos con una cúpula que se considera heredera del mismo poder imperial que se otorgaron los supuestos descubridores y trasmitieron a libertadores, héroes, caudillos y autócratas de la llamada democracia y las dictaduras.

Sin embargo, no se invoca como fuente de poder al descubrimiento sino a un tal socialismo. Los primeros supuestamente libraron al colectivo de la animalidad y los segundos vienen a libertarlo de la explotación.

Pero ni uno ni otro apuntan hacia la verdad. El poder de los descubridores sobre los descubiertos e inferiores es, en su contenido y dirección, el mismo que hoy practican los cenáculos socialistas/comunistas sobre un colectivo esperanzado, engañado y utilizado.

Dos formas de actuar de la misma explotación. Y de esto no se libran las repúblicas anteriores.

La llamada cuarta es ya un compendio de cúpulas descubridoras que se aprovechan de un colectivo que no ha logrado tomar en sus manos la conducción de su destino. Y por ello en este caso específico deja en manos de esos grupos privilegiados la totalidad de la renta petrolera.

Y es lo que podemos observar a esta hora. Los fracasados de la república anterior están en pugna con los administradores de la actual para que se sirvan firmar y respetar el pacto de la alternancia que debe ser entendido de esta manera: un rato robamos nosotros y otro rato roban ustedes. La misma historia del saqueo que se inicia el 12 de octubre de 1492.

Lo que está planteado hoy aquí, en consecuencia, es una lucha polarizada entre patriotas del robo, con el agravante de que han llegado muy lejos las ambiciones en las repúblicas soberanas del saqueo socialista y democrático, no dispuestas a dejarse arrancar su manjar.

Esto quiere decir que el 05 de enero se pondrá a andar otro capítulo de la polarización (que examinaremos luego) de crecientes y guerreras proporciones en función de la permanencia o reestablecimiento de ‘cúpulas podridas’.

Señor Dios ¡no nos abandones en esta difícil hora, como lo hiciste hace 518 años a nuestra sociedad originaria! abm333@gmail.com

El Universal, 15 de octubre del 2010.
Leer mas!

miércoles, octubre 13, 2010

MINEROS RESCATADOS

HISTORIA ACTUAL HOY
NO LLEVA PALABRAS
VA EN HOMENAJE A LOS 33 MINEROS
ATRAPADOS EN UNA MINA EN CHILE
DURANTE 69 DÍAS

HACE UNOS MINUTOS ACABA DE ASCENDER
EL PRIMERO DE ELLOS EN SER RESCATADO

SI BIEN ES CIERTO QUE ESE DIFÍCIL DESCENSO
HACIA LAS PROFUNDIDADES DE LA TIERRA
SE LOGRÓ GRACIAS A LA CONJUNCIÓN
DE ESFUERZOS DE MUCHOS HOMBRES,
SABERES Y TECNOLOGÍAS

NO LO ES MENOS
QUE SÓLO EL TRABAJO COLECTIVO
PACIENTE ORGANIZADO FRATERNO
DE AQUEL CONJUNTO DE MINEROS
FUE LO QUE HIZO POSIBLE SU SUPERVIVENCIA

Y ES ESE ESFUERZO EL QUE HOMENAJEAMOS
POR LA DOSIS GIGANTE DE ESPERANZA
QUE LE OTORGA A ESTE MUNDO DIVIDIDO
ESCINDIDO Y ENFRENTADO

NO PUEDE HABER EMBUSTERÍA MAYOR
QUE LA EJERCIDA POR ESTOS HOMBRES

A QUIENES ENVIAMOS NUESTRO AFECTO
NUESTRA SOLIDARIDAD Y EN PARTICULAR
NUESTRO AGRADECIMIENTO
POR LA LECCIÓN MAGISTRAL
QUE LE HAN DICTADO A ESTOS TIEMPOS
SIN ESPERANZA


Mineros rescatados


Leer mas!

viernes, octubre 08, 2010

LOS NO DESCUBIERTOS HOY


Salvador Dalí


Una vez más la penosa celebración, o anticelebración que tampoco trasciende la condición de descubiertos, impuesta por una acción descubridora-invasora que nos cambió el destino y el propio sentido y contenido de la existencia.

A partir de ese momento, y de acuerdo con el invasor, comenzamos a dejar atrás la condición de animalidad. Claro, el “descubridor” se vio obligado a sacrificar a muchos de los invadidos porque no respondían a su jerarquía humana.

Y no sólo los sacrificó sino que los acusó de alojar todos los demonios. Por ello, el invasor determina que este continente comienza a existir a partir de su llegada.

De hecho, las naves de exploración buscaban territorios no conocidos y despoblados, para tomarlos y hacerlos lugares de vida y producción. Pero ese no es el caso de la ‘América’ invadida con un registro milenario al que se le impuso una ruptura que lleva a la creación de polos.

Por una parte el supuesto descubridor y señor invasor, dueño de todos los privilegios y por la otra el llamado descubierto, despojado hasta de su propia vida y convertido en ‘pueblo’.

Y a lo largo de 518 años se ha mantenido esa enorme institución que es la polarización. Una cosa fueron los movimientos considerados preindependentistas como el de Gual y España y otra las jornadas conspirativas adelantadas y dirigidas por los mantuanos. De modo que alrededor de la declaración de independencia se mueven los polos.

Una polarización presente en la independencia, en la república de liberales y conservadores, en la Guerra Federal de las mismas fuerzas que se vieron obligadas a cerrar filas en el Pacto de Coche para enfrentar la tercera fuerza que, a nivel de pueblos y no descubiertos, se convirtieron en un peligro para la estabilidad del orden vigente.

Después de esa guerra se establece la polarización ligada a las dictaduras y a partir de 1958 a la democracia representativa. Y a lo interno de una y otra grupos de intereses armando polos.

Hoy tenemos la polarización de ‘revolucionarios y demócratas’ en representación del orden vigente y la disidencia que no cuadra ni cabe en el festín de los descubridores. Por ello Sancho, aquí sigue planteada una ruptura que imponga la historia que parte de esta concepción: ¡Nadie descubre a Nadie! @ablancomunoz


Últimas Noticias, 09 de octubre del 2010.
Leer mas!

¡NO ME LA VOY A CALAR!



Ahora si es verdad que no me la voy a calar. Triunfamos y punto. No me importa que Aristóbulo se haya puesto a decir una sarta de bolserías como que si no cogíamos 110 diputados, estábamos raspaos.

A él es a quien yo puedo raspar para que pare la lengua. Parece que se tomó muy en serio lo de jefe de la batalla del 26S. O corregimos socialistamente las fallas del pico o esta revolución se nos va a poner piche con tanto jarabe de lengua.

Lo importante es que cogimos suficientes diputados para no asustar a los escuálidos. Porque ahora es cuando nos toca aumentar la polarización y en eso ellos tienen que cumplir el papel que yo les asigne.

Y esto debe tenerlo muy claro el partido ¿eh? Somos dos minorías que quedarían liquidadas si se nos cae la polarización.

Las dos si acaso llegamos al 50%, y debemos repartirmos los poderes que nos da la sabrosa renta petrolera. Porque la otra mitad no quiere saber de nosotros y hasta nos llaman monstruos.

Y le pido a esa oposición que no se ponga a loquear. Del negocio de la democracia de la cuarta a éste de la quinta sólo hay diferencias de forma.

Cuando aprobamos la nueva ley electoral (LOPE) sellamos el reparto del país entre los polarizados, una suerte de bipartidismo bien cerrado.

Y este 26S se puso a prueba esa ley y por eso los dos tenemos suficientes motivos para celebrar. Ellos conocían muy bien las reglas de juego y no pueden decir ahora que el CNE y el PSUV los engañaron.

Por esto, cuando la periodista Andreína al servicio de los imperios francés y colombiano, insinuó que en los resultados electorales incurrimos en fraude o trampa, la llamé ignorante y manipuladora.

Porque lo cierto es que la LOPE nunca fue impugnada ante el TSJ y si favoreció al PSUV también lo hizo con la oposición.

Y además, así no le damos velas en el entierro electoral a nadie más. Todo el poder para nosotros los monstruos polarizados y perros al monte.

No se descarta la alternabilidad para que siga vivo el jueguito cuarta y quinta. Lo único que no se puede permitir es que vengan los tales NINI a tomar espacio y poder.

Aquí hubo unas elecciones que después de 8 horas de negociaciones arrojaron unos resultados pulcros y transparentes que nadie ha protestado.

Por eso, ahora no podrán seguir repitiendo que estoy a la cabeza de un régimen autoritario, militarista, totalitario y neofascista.

Porque con este baño de democracia que me ha dado la polarización voy a hundir la chola-revolución. Me tiré al pico a la Agroisleña y mandé a armar hasta los dientes las milicias para que sepan lo que les espera.

Si pierdo mi poder de demócrata polarizado para hacer lo que me dé la gana, avanzo violentamente porque nadie va a impedir mi triunfo en diciembre del 2012.

Reconozco autocráticamente la pobre gestión pública que hemos cumplido en estos once años de revolución, que la corrupción nunca fue igual, que la burocracia nos ahoga, que no servimos ni para mandar a tapar los huecos de las calles.

Que la revolución, como un pudreval cualquiera cada día se nos pone más piche. Que no podemos con la inseguridad, las cárceles, la educación y con todas las miserias sociales.

Pero aún así, no perderé porque soy el jefe único, el caudillo mayor. El Mesías y eterno salvador de todos ustedes.

Y lo más importante, por estar graduado de demócrata, nadie podrá vincularnos a fraude alguno. Eso ni siquiera le pasa por la mente a los traidores del PPT que en su propio terreno larense les metimos las nueve arepas. Todos los diputados para nosotros.

De todos modos yo no me confío. Y en caso de que falle el plan polarización porque los escuálidos traicionen y se lancen a ponerse al lado de los No Alineados, procederemos a tomar medidas radicales para que nos respeten.

Por ello aprovechamos el pretexto de la bufonada golpista de Correa, y frente a la embajada ecuatoriana, el Min. Defensa, el Ctte. de la GN y de las Milicias manifestaron su disposición a combatir con las armas hasta morir por la revolución latinoamericana.

Mientras mantengamos nuestras fuerzas de choque, como ayer las de AD o COPEI, tendremos prendido el país por los cuatro costados, y será lo que nos garantice la hegemonía.

Si permitimos que el sector anarcoide siga creciendo y no se cuadre con uno de nuestros dos polos, le estaremos haciendo un flaco servicio a la estabilidad de la revolución.

No desmayemos en la construcción de nuestros privilegios. Tenemos todos los millones para acrecentar la compra de conciencias y votos. Con mi presidencia polarizada todos saldremos ganando, por lo menos hasta el 2018. ¡Así que te la tienes que calar! abm333@gmail.com

El Universal, 08 d octubre del 2010.
Leer mas!

martes, octubre 05, 2010

JUANA RODRÍGUEZ - MÁS DEL BOTÁNICO DESASTRE



Ojalá fuera distinto y tuviéramos personas verdaderamente competentes a cargo de nuestro Jardín Botánico y de los espacios verdes de nuestra Ciudad Universitaria. Personas en verdad competentes, diligentes y conscientes de lo que significan estas áreas como fuentes interminables de vida.

Ojalá y no siguiéramos siendo testigos, una y otra vez, del interminable tronche y destrucción de estos espacios con el apoyo de las autoridades universitarias.

Los tan cacareados trabajos de la laguna principal, una vergüenza en relación a lo que supuestamente pretendían, dejaron adicionalmente a la ya varias veces citada pérdida vegetal, otro hecho del que me acabo de enterar.

El vaciado previo de la laguna con el empleo de una gruesa manguera, significó también la salida de los peces y tortugas que ahí se encontraban a un drenaje local y de ahí a nuestro Guaire.

El resto lo podemos imaginar. No hubo previsión ni se tomaron las medidas indispensables para conservar estas formas de vida. ¿Para qué, para unas tortugas y peces?



Los criterios de “conservación” utilizados son tan asombrosos, que por mi parte no me atrevería a dejar bajo el cuidado de los señores de la Junta Directiva del Jardín Botánico, ni una semilla para su germinación. Lo más probable es que se presente un nuevo fracaso y de seguidas la respectiva justificación. Solo Dios sabe lo que tendremos que oír esta vez.

Recientemente, terminaron de desaparecer el árbol de Noni. Morinda citrifolia, originario del sudeste asiático, “sagrado”, “milagroso”, conteniendo más de 100 principios naturales entre vitaminas, minerales, aminoácidos y alcaloides, de gran beneficio para la salud humana.

Ya no está donde se encontraba, y después de un historial de denuncias por podas innecesarias a favor de intereses particulares, con intenciones de ir más allá a no ser por la intervención del propio personal que cuida y mantiene este jardín, quien, vale decir, debería estar reemplazando a los “expertos” responsables de estas atrocidades, simplemente, se lo tragó la tierra. ¿Por qué se le taló?


Con estos criterios de peritos con poco apego por la preservación, pronto tendremos un jardín cada vez más disminuido. Ah, eso sí, con uno o más cafetines. Porque hasta ahora vemos más empeño y dedicación por este proyecto que por la conservación del JB.

Los invito por lo menos a ser sinceros y borrar de su página web su promoción de trabajar en función de “la educación ambiental, la conservación y protección de la biodiversidad, protección y albergue de plantas nativas o exóticas y raras o en peligro de extinción”. De este modo se actuaría de acuerdo a lo que se pregona.

No hay duda que para muchos en nuestra sociedad, la vida, más allá de la propia, es poca cosa.

Prof Juana Rodríguez I.
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería



Leer mas!

PIO TAMAYO A LOS 75 AÑOS DE UN ASESINATO QUE NO CESA


04 de marzo de 1898 / 05 de octubre de 1935



Realmente parece mejor para nuestra tranquilidad espiritual la creación de un mundo fantástico de nosotros mismos donde esconder el espíritu para vivir alejado de las miserias y dolores de la tierra. Pero ¿no nos acusará de cobardía nuestra conciencia por abandonar la lucha noble y desinteresada que en favor de la humanidad que sufre nos ordenan sostener nuestras convicciones y sentimientos? Yo he aceptado esta obligación moral, sabiendo de antemano que me esperan muchos tropiezos y que lamentaré muy malos días.”


Pío Tamayo


Hoy se cumplen 75 años del asesinato de José Pío Tamayo, el floricultor de hazañas. Fue encarcelado, en febrero de 1928, por la tiranía gomecista después que recitara en el Teatro Municipal de Caracas su poema Homenaje y demanda del Indio, en la cual solicitaba a la Reina de los Estudiantes Beatríz I, que invocara la libertad.

El precio de ese gesto fue la condena a muerte decretada por Juan Vicente Gómez, la cual se cumplió a cabalidad en las mazmorras del Castillo de Puerto Cabello, donde fue recluído en un calabozo que estaba por debajo del nivel del mar, hasta que la tisis concluyó con la poca vida que le quedaba. Fue entregado a sus familiares cuando los médicos le aseguraron a Gómez que estaba ya materialmente muerto. Sin embargo logró sobrevivir diez meses desde diciembre de 1934 hasta el 05 de octubre de 1935.

Su vida y su obra son de necesario estudio y reflexión en esta Venezuela en la cual se sigue asesinando y en la cual ahora las tiranías se revisten de democracia, para acometer los mismos desmanes que signan la historia de este expaís desde sus propios inicios. En sus papeles dispersos, Pío dejó una obra que traza un camino, una vía para construir un porvenir diferenciado, apartado, alejado de la historia caudillista aquí sigue rigiendo nuestros destinos.

Pío clamaba por una historia en la que se tomara en cuenta al pueblo-colectivo como agente fundamental, y en la cual la redención del hombre estuviese por encima de los intereses egoístas de las minorías dedicadas a satisfacer sus propias apetencias. Y por esa causa entregó su vida, dictó su escuela de idealidad avanzada y dejó, en sus escasos 37 años de vida, una lección y un ejemplo que es indispensable retomar en este tiempo duro y dificil que nos toca vivir.

Sin embargo, Pío Tamayo, sigue siendo un olvidado, un silenciado. Nosotros emprendimos su rescate desde el año 1983, al crear en la UCV, la Cátedra Libre Pío Tamayo, que cuenta hoy en día con 27 años de actividad ininterrumpida. Y entre 1984 y 1986 publicamos tres volúmenes de sus obras rescatadas. En la actualidad tenemos en imprenta el tomo cuatro y preparamos el tomo cinco, en base a los documentos del Archivo de Pío Tamayo que nos legara su hermana Clementina Tamayo.

Están allí a la espera de ser estudiados, leídos, discutidos, tomados como materia esencial para los planteamientos que tenemos pendiente en este tiempo de diásporas, frustraciones y continuas derrotas.

Pío Tamayo representa la persistencia y el compromiso que no se traiciona. Es señal de una conciencia que no tiene reparo en afirmar, como lo hizo: todos somos responsables de la existencia y continuidad de esta tiranía. Y una vez más, invitamos a leerlo, a conocerlo, a sembrarlo en esa necesaria conciencia colectiva que debemos organizar, multiplicar y poner en acción para ir en dirección a un porvenir distinto.


OTROS ENLACES

A SETENTA AÑOS DEL ASESINATO DE PÍO TAMAYO
http://historiactual.blogspot.com/2005/10/setenta-aos-del-asesinato-de-pio.html

ÚLTIMA CARTA DE PÍO TAMAYO
http://historiactual.blogspot.com/2005/10/ultima-carta-de-pio-tamayo.html

PÍO TAMAYO: EL PAPAGAYERO DE LA LIBERTAD
http://historiactual.blogspot.com/2005/10/pio-tamayo-el-papagayero-de-la.html

A PÍO TAMAYO EN EL OCTUBRE DE SU DESPEDIDA
http://historiactual.blogspot.com/2005/10/po-tamayo-en-el-octubre-de-su.html

PÍO TAMAYO: 71 AÑOS DESPUÉS EL MISMO OLVIDADO
http://historiactual.blogspot.com/2006/10/pio-tamayo-7i-aos-despues-el-mismo.html

CARTA A PÍO TAMAYO
http://historiactual.blogspot.com/2006/03/carta-pio-tamayo.html

PÍO TAMAYO: A CIENTO NUEVE AÑOS DE SU NACIMIENTO
http://historiactual.blogspot.com/2007/03/pio-tamayo-109-aos-de-su-nacimiento.html

PÍO TAMAYO ES UN GRITO DE LIBERTAD
http://historiactual.blogspot.com/2007/06/pio-tamayo-es-un-grito-de-libertad.html

PÍO TAMAYO Y LA HISTORIA ACTUAL
http://historiactual.blogspot.com/2008/10/pio-tamayo-y-la-historia-actual.html

HACIA EL RESCATE DE LA IDEALIDAD AVANZADA DE PÍO TAMAYO
http://catedrapiotamayoucv.blogspot.com/2008/11/c-on-motivo-de-la-celebracin-de-los.html

LA EDUCACIÓN PARA PÍO TAMAYO
http://catedrapiotamayoucv.blogspot.com/2008/11/la-educacin-para-po-tamayo.html

HACIA UNA CANCIÓN MIL VECES MÁS MUSICAL QUE LA CANCIÓN
http://historiactual.blogspot.com/2008/12/hacia-una-cancin-mil-veces-ms-musical.html

SOBRE LA IDEALIDAD QUE ES, AÚN SIN HABER SIDO
http://catedrapiotamayoucv.blogspot.com/2008/12/sobre-la-idealidad-que-es-aun-sin-haber.html

EMBUSTERÍAS DE ESTUDIANTE
http://embusteria.blogspot.com/2009/02/embusterias-de-estudiante.html

PÍO TAMAYO
AMANECER DEL ESTUDIANTE
http://embusteria.blogspot.com/2009/02/pio-tamayo-amanecer-del-estudiante.html


OBRAS RESCATADAS DE PÍO TAMAYO



Tomo I
Mery Sananes / Agustín Blanco Muñoz
Clementina Tamayo / Jesús Mujica
PIO TAMAYO: UN COMBATE POR LA VIDA
Caracas, CPT/UCV, 1984, 454 p.
Contiene testimonios sobre Pío de
Rodolfo Quintero, Miguel Acosta Saignes, Juan Bautista Fuenmayor, Rafael Guédez,
Joaquín Gabaldón Márquez, Jóvito Villalba, Raúl Agudo Freites, Fernando Key Sánchez,
Clementina Rita y Flor Tamayo, Freddy Castillo, Isabel Jiménez Arráiz
Obra novelística, poética y crónicas de Pío Tamayo

Tomo II
DIARIO DEL FLORICULTOR PÍO TAMAYO I
Caracas, CPT/UCV, 1986, 398 p.
Contiene la correspondencia de Pío con su novia de siempre
Rosa Eloísa y con su madre Doña Sofía

Tomo III
DIARIO DEL FLORICULTOR PIO TAMAYO II

Caracas, CPT/UCV, 1986, 264 p.
Contiene la correspondencia de Pío con sus hermanos y
demás familiares


Información
tlfs. 6052536 / 0416-6387320 / 0414 3336515

Leer mas!

viernes, octubre 01, 2010

CONFIESO MI SUPINA IGNORANCIA





A diferencia de la periodista al servicio del “imperio francés”, comienzo por reconocer mi más completa ignorancia de lo ocurrido el 26S.

Ella preguntó, para disipar dudas, y el GP la tildó de ignorante. Y ante su gesto de disconformidad, la llamó manipuladora.

En nuestro caso, la ignorancia obliga a pensar en términos de hipótesis y por eso preguntamos. ¿Y es que ahora aquí todo es limpio y transparente en el terreno electoral?

El espectáculo de la madrugada del 27S contiene elementos del pasado que adquieren hoy una dimensión más grotesca.

Desde un inicio dudamos de la mayoría que proclamaban los revolucionarios de la denominada ‘quinta república’.

El uso del kino en la elección de la Constituyente el 25 de julio de 1999, fue la primera gran campanada de su vocación de fraude.

En lo sucesivo el régimen hizo del instrumento electoral lo que le dio la gana y el 15Ag.-04 hace su mayor incursión en el mundo de la trampa.

Un año más tarde el propio CNE hace una publicación en la que establece “por error” que el 60% votó contra el GP.

Entonces las oposiciones guardaron el más estricto silencio, para ser coherentes con su clara disposición al arreglo-negociación o colaboracionismo con el régimen.

El 04D-05 el colectivo le impone a los partidos la línea de la abstención. Alrededor del 80% del electorado no votó.

Pasado el evento, las oposiciones se dedicaron a borrar el peligro de la voluntad mayoritaria y crearon un “clima unitario” alrededor de la candidatura presidencial de Manuel Rosales. Petkoff sentenció: Nunca nos montamos pajaritos preñados con su triunfo.

El 02D-07, ‘la revolución’, luego de acuerdos y negociaciones que aún se ignoran, acepta su derrota por un 1% del total de los votos cuando faltaba por escrutar 1.5 millones de un total de 9 millones de electores.

A la fecha, todo quedó como secreto entre rojos y azules. El paquete de reformas las impuso el régimen por la vía habilitante.

Con las regionales del 08 y en el referendo del 09 para ratificar la reelección indefinida, todo transcurre en un clima de polarización que, en medio de odios y desprecios, mantienen los acuerdos y negociaciones.

Y en esta misma dirección, el 26S se convierte en una jornada electoral que concluye en una gran ‘fiesta democrática’ que nada tiene que ver con un régimen caracterizado como autoritario y totalitario.

Por ello, este evento quedará registrado en la memoria de esta revolución como la única en el mundo capaz de producir elecciones limpias y transparentes.

Pero veamos algunos pasajes de este 26S. Después de votar, el GP señaló ante las cámaras que los resultados los daría el CNE a golpe de medianoche, desmintiendo así a la presidente que los había anunciado dos horas después de cerrado el proceso.

A las 6:30 pm Aristóbulo Isturiz manifiesta en VTV su regocijo por la jornada, poco después Ismael García dice en Globovisión que la demora en dar los resultados le huele a 2D-07.

Lo que sigue es un acuerdo de silencio absoluto de los dos bandos con sus respectivos canales.

Al cerrar la última mesa, automáticamente se produce la totalización. ¿Cómo explicar las 6 horas de burla a quien convierte en simple espectador?

Y si no hubo protesta o alarma por parte de las oposiciones es porque sabían lo que ocurría: ¿un arreglo entre rojos y azules para controlar la situación?

Régimen y colaboracionistas unidos. “Revolución y contrarrevolución”, “contrarios dialécticos” que se ayudan y complementan. Se crea así la victoria del GP, a quien se lo traga la implosión, y el triunfo de las ambiciones oposicionistas.

Lo importante para ellos es detener las fuerzas de esa Tercera Venezuela o colectivo NINI, que se enfrenta a los monstruos de los 40 que produjeron los de estos 11 años.

Una fuerza obligada hoy a asumir una nueva estructura organizativa con base a Nuevas Ideas y a Nuevos Impulsos.

Ideas Fuerza, diría Salvador de la Plaza, para una historia que tendrá como agente fundamental a un colectivo que se ubica más allá de la trampa montada por las dos minorías dispuestas a hacer de este ex-país territorio exclusivo de rojos rojitos y azules azulitos.

Esta llamada ‘revolución’, que en 1998 se surtió de la desesperanza puntofijista que encabezaron AD y COPEI, hoy los oxigena, para contar con una buena y colaboradora oposición.

De este modo, mientras haya un alto muro que detenga la violencia social, la revolución puede continuar por las vías de las negociaciones que permite la revolución socialista y democrática del siglo XXI.

Ese Colectivo tendrá que impulsar espacios y acciones no excluyentes y totalitarias, como suelen hacer la cuarta y quinta repúblicas siempre dispuestas a aplastar toda disidencia.

Y desde la posición del ignorante, vemos que la pelea de ese colectivo es contra la corrupción de esas repúblicas de la perversión, que hoy celebran sus triunfos. abm333@gmail.com

El Universal, 01 de octubre del 2010
Leer mas!

ABM EN TWITTER



ABM EN TWITTER
30 de septiembre del 2010


Lo de Ecuador, minuto a minuto, adquiere la forma y contenido de un gran montaje al servicio de planes del Alba.

Hasta esta hora el supuesto intento del golpe en Ecuador tiene un solo actor: el oficialismo.


Ya Fidel Castro declaró que el intento de golpe en Ecuador estaba derrotado pero aquí se sigue hablando del secuestro de Correa.


El montaje o supuesto intento de golpe en Ecuador forma parte
de un plan aún no develado.


La amenaza del supuesto golpismo de la extrema derecha es el gran pretexto para la radicalización del llamado proyecto revolucionario.


En la medida en que se agote la vía pacífico-electoral de las "revoluciones bolivarianas" se abrirán las compuertas de la violencia.


Lo del supuesto secuestro de Correa recuerda la película de la
renuncia firmada y no firmada el 11A-02.

El acto de apoyo a Correa frente a la Embajada de Ecuador es un pretexto para que los jefes militares de la 'revolución' le digan a los electoralistas que no volverán.


El golpista-vicepresidente y algunos miembros del alto mando militar más que rechazar el supuesto golpe en Ecuador, continúan el golpe aquí.


Estamos obligados a leer cuidadosamente lo que está ocurriendo. El golpe no es en Ecuador sino en la llamada Venezuela bolivariana.


Estamos ante un plan de radicalización que nació el 26S-10,
con el fraude que hoy se celebra y que no sabemos donde nos llevará.

Leer mas!

ANNA AJMÁTOVA - RÉQUIEM


Hay palabras que se quedan grabadas en el crucifijo de los días. Que vienen siempre de regreso en los tiempos difíciles. Que se aposentan en el alma y cuajan el dolor en tonalidad mayor, como si fuese nuestra única vestimenta. Detrás de ellas siempre hay una injusticia, vidas que se quiebran y deshacen en un infortunio que se viene encima como un aluvión de pesares. Una lección que no se aprende. Una realidad que se repite interminablemente en todas las lenguas del planeta, como si el hombre hubiese olvidado hablar el lenguaje que le pertenece.

Este Réquiem de Anna Ajmátova, poeta rusa (1889-1966) es uno de esos textos que descifra lo que queda después que la muerte deshace los párpados, dinamita los sueños, hiere la vida en su inocencia. Y por ello, más allá de las tormentas de nieve siberiana y lo que se logra imaginar en el círculo lunar de una esperanza que no tiene tiempo de erguirse, ese réquiem habla por nosotros sobre nuestras propias muertes. Y nos da la medida de lo vulnerables que somos ante el vasallaje y la imposición.

Y como todo conjuro, tendrá sentido si golpea el corazón del lector para hacerlo leer los réquiem que cada día escribimos en nuestra propia y silente inutilidad. Y logra convertirse en instrumento para escalar la vida y ascender a los predios de una humanidad que aún no imaginamos.

Esta versión del Réquiem me viene de manos de un amigo, compañero y poeta, Luis Alejandro Contreras (http://letrascontraletras.blogspot.com/2010/09/anna-ajmatova-requiem-sin-mayores.html), quien se tomó el trabajo de revisar, comparar y estudiar diversas traducciones del texto, para entregarnos esta versión que, más allá de las sintaxis particulares, transmite la palabra en el tono exacto de la sonoridad que invoca el silencio insurgente de donde brotan. Tuvo la generosidad y el afecto de dedicarme esta interpretación, porque tal vez surgió de las conversaciones que mantuvimos sobre este texto conmovedor.



Y hoy, cuando se cumple un mes del asesinato de
Franklin Brito, cuando nuevamente el horror se afinca en las cárceles de este expaís descompuesto, y la muerte corre libre por los predios del desahucio y la desesperanza, queremos hacer de este réquiem, una vez más la memoria viva del dolor que habrá que detener alguna vez. ms








RÉQUIEM

No, no estaba bajo un ajeno firmamento,
ni bajo el amparo de unas ajenas alas,
estaba entonces con mi pueblo,
allí donde mi pueblo, por desgracia, estaba.

[1961]

EN LUGAR DE UN PRÓLOGO

En los terribles años de Yezhov[i] hice fila durante diecisiete meses delante de las cárceles de Leningrado. Una vez alguien me "reconoció". Entonces una mujer que estaba detrás de mí, con el frío azul en sus labios y que, evidentemente, nunca había oído mi nombre, despertó del desasosiego habitual en todas nosotras y me preguntó al oído (allí todas hablábamos entre susurros):
-¿Y usted puede describir esto?
Y yo dije:
-Puedo.
Entonces algo similar a una sonrisa se asomó en lo que una vez había sido su rostro.

[1ro de Abril, 1957. Leningrado]



DEDICATORIA
Las montañas se postran ante tanta desgracia
y el impetuoso río ya no fluye.
Pero fuertes son los cerrojos de la prisión,
y tras ellos sólo están las mazmorras de los presos [ii]
y una mortal nostalgia.
Para quién sopla la brisa ligera,
para quién es una caricia el ocaso –
Nosotras no sabemos, somos las mismas por doquier,
sólo oímos el odioso repique de las llaves
y el pesado paso del soldado.
Nos levantábamos como para la misa del alba
y caminábamos por la ciudad salvaje,
y allí nos encontrábamos, unas y otras, sin aliento,
con el sol cayendo y el Neva más nublado,
mas la esperanza siempre cantando a lo lejos.
La sentencia… y las lágrimas brotan súbitamente,
ella se aparta de todas,
como si de su corazón le arrancaran dolorosamente la vida,
como si brutalmente la abatieran por la espalda,
pero anda… se tambalea… desolada…
¿Dónde están ahora aquellas amigas impensadas
de mis dos años furiosos?
¿Qué auscultarán en la tormenta de nieve siberiana,
qué imaginarán en el círculo lunar?
A ellas envío mi saludo y mi despedida.


[Marzo, 1940]


INTRODUCCIÓN

Esto pasó cuando apenas sonreía
el difunto, sosegado en su paz,
y como un inútil emblema colgaba
con sus cárceles Leningrado.

Y cuando locos del tormento
caminaban en cuadrillas los condenados,
y los silbidos de las locomotoras
cantaban lacónicas canciones de despida.

Las estrellas de la muerte se alzaban,
y la inocente Rusia se retorcía de dolores
bajo las botas salpicadas de sangre
y las ruedas de negras furgonetas.


1

Al alba te llevaron,
fui tras de ti como en un entierro,
en la cámara oscura lloraban los niños,
y ante el santuario la vela se derretía.

En tus labios el frío del icono.
Sudor de muerte en la frente… ¡no lo olvido!
Como las mujeres de Streltsy [iii]
aullaré bajo las torres del Kremlin.


[Noviembre, 1935, Moscú]


2

El Don apacible [iv], fluye apacible,
la luna amarilla entra en la casa.

Entra, con gorra ladeada,
la luna amarilla ve una sombra.

Esta mujer está enferma,
esta mujer está sola.

El marido en la tumba, el hijo en la cárcel,
ruega por mí.


[1938]


3

No, no soy yo, es otra la que sufre.
Yo no podría soportarlo. Que un
velo negro cubra lo ocurrido
y que se lleven las farolas…
Noche.

4

Si te hubieran dicho a ti, la jovial,
la adorada de todos sus amigos,
la alegre pecadora de Zárskoe Seló,[v]
lo que pasaría con tu vida!
Que con el número trescientos y un presente,
harías la fila ante Las Cruces [vi]
y cómo con tus ardientes lágrimas
fundirías el hielo de año nuevo..
El álamo de la prisión se balancea
y nada se oye! Pero cuántas
vidas inocentes allí acaban…


[1938]

5

Diecisiete meses de clamar,
a la casa te convoco,
a los pies del verdugo me he arrojado,
mi hijo y mi horror.
Todo se ha dañado para siempre
y ahora no puedo discernir
quién es la bestia y quién el hombre,
ni cuanto he de esperar para la ejecución.
Y sólo las bellas flores,
el incienso, las campanas
y las huellas en algún lugar de la nada.
Y una enorme estrella me mira
firmemente a los ojos y con una muerte
inminente me amenaza.


[1939]


6

Las semanas van de vuelo,
lo ocurrido no lo comprendo.
Cómo, hijo mío, te buscaban
las noches blancas en la cárcel.
Y cómo ellas de nuevo te contemplan
con su ardiente ojo de halcón,
y de tu alta cruz
y de la muerte hablan.


[Primavera – 1939]



7. EL VEREDICTO

Y cayó como una piedra la palabra
sobre mi pecho vivo todavía.
No importa, de hecho estaba avisada,
de algún modo, le haría frente.
Muchas cosas he de hacer hoy todavía:
he de matar la memoria,
convertir el alma en piedra,
y debo aprender a vivir de nuevo.
O si no… El caluroso susurro del verano,
celebra su fiesta frente a mi ventana.
Durante mucho tiempo tuve el presentimiento
de este día radiante, y la casa vacía.


[22 de junio, 1939 – Casa Fontanny [vii]]


8.- A LA MUERTE

¿Si has de venir, por qué no ahora?
Aguardo por ti – difícil tarea.
He apagado la luz y te abrí la puerta,
a ti, prenda sencilla y maravillosa.
Toma el aspecto que quieras,
penetra como un proyectil envenenado,
o allégate sutilmente, como un experto ladrón,
o con el vaho venenoso del tifus.
O con un cuento de hadas inventado por ti
y tan nauseabundamente familiar –
para que yo vea el ápice de la gorra azul[viii]
y al portero, pálido de miedo.
A mí me da lo mismo ya. Se eleva el vapor
del río Yeniséi. Radia la estrella polar.
Y un último horror cubre
el brillo azul de los ojos amados.


[19 de agosto, 1939 - Casa Fontanny]


9
Ya la locura ha cubierto,
con sus alas, la mitad de mi alma,
le da de beber vino de fuego,
y la atrae hacia el negro valle.

He comprendido que a ella
he de ceder la victoria,
dando oídos a mi delirio
como si fuera el ajeno.

Y no me permitirá
llevar nada conmigo
(por mucho que le suplique
y le importune con mi ruego):

ni los terribles ojos de mi hijo,
petrificados por el sufrimiento,
ni el día en que llegó la tormenta,
ni el adiós al concluir la hora de visita.

Ni la amada frescura de sus manos,
ni las sombras agitadas de los tilos,
ni el tenue y remoto sonido…
de la última palabra de consuelo.


[4 de mayo 1940 - Casa Fontanny]


10
CRUCIFIXIÓN

No llores por mí, Madre,
Estoy en el sepulcro.[ix]

I
El coro de los ángeles la gran hora ha glorificado,
Y los cielos se han fundido en fuego.
Al padre le ha dicho: «¿Por qué me has abandonado?»
Y a la madre: «No llores por mí.»

[1940, Casa Fontanny]


II

Magdalena se retorcía y lloraba,
el discípulo amado convertido en piedra ,
y allí, donde la madre silenciosa estaba,
nadie se atrevió a dar una mirada.


[1940, Casa Fontanny]


EPÍLOGO
I

Ahora sé cómo caen las personas,
cómo, debajo de los párpados, asoma el miedo,
cómo el sufrimiento pone en las mejillas
duras páginas de escritura cuneiforme.
Cómo los rizos negros o cenicientos
se tornan plateados de repente,
la sonrisa se desvanece en labios obedientes,
y en la risa marchita tiembla el pavor.
Y no ruego por mí sola,
sino por todos los que allí estuvieron conmigo,
en el frío glacial, y en el calor de julio [x]
en los ciegos muros de color rojo.


II

De nuevo se acerca la hora de conmemorar.
Te veo, te oigo, te siento:

Y aquella que apenas pudo llegar a la ventana,
Y quien no pisa su tierra nativa,

Y aquella, que sacudía su hermosa cabeza,
ha dicho: «¡Vuelvo aquí como a mi casa!»

Quisiera llamarlas a todas por sus nombres,
pero se han robado la lista y no hay donde buscar.

Les he tejido un ancho manto
de las pobres palabras que les escuché.

De ellas me acuerdo siempre, en todas partes,
y no las olvidaré en una nueva desgracia,

y si amordazan mi boca atormentada,
por la que cien millones de vidas gritan,

que así ellas por mí rueguen y me rememoren
en la víspera de mis funerales.

Y si alguna vez este país decidiera
erigirme un monumento,

Doy mi venia a este honor,
pero sólo con una condición – que no lo planten
junto a la costa donde nací:
rotos están mis últimos lazos con el mar, [xi]

ni en el jardín del Zar, cerca del árbol truncado,
donde una sombra inconsolable me busca,

sino aquí, donde pasé trescientas horas
y no me abrieron los cerrojos.

Porque en la bienaventurada muerte temo
olvidar el mugido de las negras furgonetas,

la odiosa puerta cerrada con estrépito,
y el alarido de la anciana como una bestia herida.

Y ojalá que de mis inertes párpados de bronce
fluyan las lágrimas, como nieve derretida.

Y que la paloma de la prisión arrulle a lo lejos
y en silencio naveguen los barcos por el Neva.

[Marzo – 1940 - Casa Fontanny]

Apostilla: No se pretende corregir a traductores o a conocedores de la lengua madre de la poeta Ajmátova, pero sí matizar ciertos giros de la lengua castiza para hacer este memorable poema más legible para el mundo hispano-parlante o (¿por qué no?) hispano-escuchante (todo lector de poesía es un escucha). Y, como toda versión es una “di-versión” (al igual que todo ensayo va inducido por la adhesión), convenimos con humildad que este trabajo haya de ser perfectible. Se han tomado en cuenta las siguientes traducciones o versiones del poema Réquiem de Anna Ajmátova:
Español.-
Jesús García Gabaldón, Ediciones Cátedra, S. A. 1994
José Luis Reina Palazón, Grijalbo Mondadori, 1998
La monografía ANNA AJMATOVA, O TRES TRADUCTORES EN BUSCA DE UN AUTOR
Maria SANCHEZ PUIG, Universidad Complutense de Madrid.
-Nota: Desafortunadamente, no disponemos de la traducción que recomienda Sánchez Puig en su monografía, realizada por Carmen Alonso y Gloria García.

Inglés.-
Judith Hemschemeyer, Akhmatova, Anna. The Complete Poems of Anna Akhmatova. Ed. Roberta Reeder. Boston: Zephyr Press, 4th printing, 2000. pp 384 – 394
Sasha Soldatow, First published Sasha Soldatow Mayakovsky in Bondi
BlackWattle Press 1993 Sydney.

Ruso.- La página oficial de Anna Ajmátova: http://www.akhmatova.ru/


[i] Nikolai Yezhov, jefe de la policía política (NKVD) de 1936 a 1938, período signado por las grandes purgas del Estalinismo. Fue sustituido por Beria en 1938 y ejecutado en 1939, víctima de la insaciable bestia que él mismo ayudó a criar.
[ii] Cita el poema de Pushkin: Mensaje a Siberia, en homenaje a los poetas decembristas desterrados a Siberia, luego de la rebelión contra el sistema imperial ruso, durante el reinado de Alejandro I de Rusia, el 26 de Diciembre de 1825.

[iii] Streltsy. Cuerpo élite de las milicias rusas instituido por Iván El terrible. Se sublevaron contra Pedro El Grande en 1698, quien al final se impuso y derrotó a los rebeldes. Prácticamente todos los Streltsy fueron ejecutados ante el Kremlin, a pesar de los ruegos de sus esposas.

[iv] El río Don sirve a la poeta como alegoría de una pisoteada Rusia; Ajmatova cita la novela de Shólojov, El Don Apacible, para ironizar en torno al Realismo Socialista, al contrastarlo con el escenario real del pueblo ruso.

[v] Su pueblo natal.

[vi] Prisión de Leningrado adonde iban a parar los presos políticos. Se le dio ese nombre en virtud a la similitud de sus edificaciones con la cruz.

[vii] Ese día, Lev Gumiliov, hijo de Anna Ajmátova fue sentenciado a un campo de trabajos forzosos.

[viii] Gorra de la policía política.

[ix] En eslavo eclesiástico, en el texto original.

[x] Hace alusión al mes de Julio de 1938, acaso uno de los años más terribles de las persecuciones políticas perpetradas por la policía política del sistema estalinista.

[xi] Tal como hiciera Pushkin en su momento, Ajmátova se despide del mar para siempre.


Leer mas!