lunes, noviembre 15, 2010

CPT - ¿ES POSIBLE RECONSTRUIR UN PAÍS SIN HABER CAMBIADO A SUS DESTRUCTORES?

Cátedra ‘Pío Tamayo’
Centro de Estudios de Historia Actual


Seminario / VI Sesión
¿Qué hacer con y por Venezuela
después del 26S-10?

Foro

LAS ACADEMIAS Y LA RECONSTRUCCIÓN DEVENEZUELA
  
¿ES POSIBLE RECONSTRUIR UN PAÍS SIN HABER CAMBIADO A SUS DESTRUCTORES?

ObjetivoLas academias han elaborado un estudio de cómo reconstruir a Venezuela. Esto significa que se han ubicado en el plano de quienes entienden que la destrucción define hoy a este ex país. Aceptan que la destrucción no es solo a nivel material e institucional, en la estructura económica, social, política o militar sino que llega también a la esfera de lo  humano. Al grupo o al individuo. Todos padecemos hoy el efecto destrucción en la salud, en la educación, en los servicios,  en todos los ámbitos de la vida material y espiritual.

LA HISTORIA COMO SUMA DE FRUSTRACIONES

Y no se trata de apelar a la consideración de que ‘cualquier tiempo pasado fue mejor’. Sabemos que en todo el período de la invasión hay destrucción. Que nuestro proceso social está lleno de padecimientos e insatisfacciones. Como diría el maestro D.F. Maza Zavala la historia de Venezuela es una suma de frustraciones que hoy podemos leer como destrucciones que se extienden por todas partes a paso agigantado.

UNA HECATOMBE ECONÓMICA QUE SE EXTIENDE
A LA TOTALIDAD DEL CUADRO HISTÓRICO

La destrucción del aparato productivo venezolano, comenzando por la industrias básicas, ya es algo innegable. Por ello cada vez más seguimos en la especie de vida que nos concede o nos da en préstamo lo que se nombra como la renta petrolera que en la práctica, dicho sea al paso, ha dejado atrás tal condición para convertirse en regalía al servicio de la compra-venta de apoyo politiquero para apuntalar el tal socialismo del siglo XXI. En otras palabras, estamos ante una verdadera hecatombe económica que se dispara hacia la totalidad del cuadro histórico.

Difícil entonces salir de este terrible laberinto sin el apoyo de una nueva política, que sea la síntesis de una nueva concepción de la sociedad venezolana. Indispensable poner a un lado la repetición de los viejos conceptos que emanan de la interpretación liberal-positivista del siglo XIX y dar el salto a la creación de nuevas ideas.

IR MÁS ALLÁ DEL BINOMIO CAPITALISMO-
SOCIALISMO

Y no se trata de poner a un lado las corrientes de pensamiento vigentes al momento de la construcción de las estructuras prevalecientes en esta sociedad, para dar paso a las que provienen del socialismo o comunismo. La cuestión no radica en alimentar la contraposición entre capitalismo y socialismo sino en establecer las grandes líneas que abonen el camino para la construcción de una realidad distinta a ambos.

No nos referimos tampoco a la conocida ‘tercera vía’. Consideramos simplemente que las teorías económicas, sociales y políticas mantienen vigente la doctrina de la desigualdad. Esto supone una inmediata toma de decisión: o se enfrentan a se sale en defensa de esa institución de las desigualdades.

Pero el enfrentamiento no puede ser como el que correspondió al marxismo-socialismo-comunismo, que terminó por construir una supuesta sociedad nueva sin romper en profundidad con el modo de producción capitalista. De allí la burocracia y la corrupción que impera en esos 'tiempos revolucionarios' que sólo alcanzan a reproducir los fracasos y las estaciones  de la destrucción.

VAMOS A HACIA LA VENEZUELA DE LOS
ESCOMBROS

Hoy, en este expaís se adelanta lo que se nombra como un proceso revolucionario y socialista llamado a transformar a Venezuela. Frente a este discurso está una práctica que apunta cada vez con mayor empeño hacia la destrucción. Vamos así haciala Venezuela de los escombros, por más y que puedan levantarse monumentos de cemento que nunca serán capaces de tapar las inclemencias que caen sobre una sociedad puesta, y aunque no dispuesta, a padecer.

Y ante este panorama ¿cómo plantear una reconstrucción? ¿Reconstrucción o reorientación de las políticas económicas, sociales, políticas y militares vigentes hoy aquí? ¿Procede una reconstrucción sin que se haya cambiado a los responsables de la toma de decisiones? ¿Se admite acaso que la reconstrucción de esta realidad pasa por la eliminación de las actuales estructuras de mando-poder?

¿SE ADECÚAN LAS PROPUESTAS DE LAS ACADEMIAS
A LAS NECESIDADES-RECLAMOS DE ESTA HISTORIA?

¿Es posible reconstruir en la misma medida-tiempo-espacio- en que avanza una obra de destrucción o estamos hablando de propuestas para un futuro mediano o lejano? ¿Se adecuan, en fin, las propuestas de las academias a las necesidades-reclamos de la historia que se prefigura como inevitable a partir de los resultados del 26S-10?

PONENTE
PEDRO PALMA

COMENTARISTAS 
 CARLOS HERMOSO 
RÓMULO LARES

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES, 15 DE NOVIEMBRE DEL 2010
SALA “E” / 6 pm

Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515



Leer mas!

lunes, noviembre 08, 2010

¡CAP SIGUE ACUSANDO!



Ya tomó la calle el Nº 22 de nuestra Colección ‘Testimonios Violentos’: Yo sigo acusando. Habla Carlos Andrés Pérez. (Caracas, CEHA-CPT-UCV, 680 p.).

El libro lo iniciamos en 1979 y lo concluimos en junio de este año. Y constituye un registro-expediente, en el cual se debate sobre buena parte de nuestra historia, en particular lo actuado en el siglo XX y más específicamente lo que se ha dado en llamar período democrático.

Primero conversamos sobre las constantes en nuestra historia, el gomecismo sin Gómez, el 18 de Octubre y el trienio 45-48, que conduce a la dictadura de Pérez Jiménez y al intento de implantación de la institucionalidad democrática y su desenvolvimiento en el marco del Pacto de Punto Fijo, que condujo a la lucha armada de los sesenta, que tiene a Cuba como inspiración para adelantar un proceso violento-guerrillero que se fijó como meta hacer de Venezuela el “segundo territorio libre de América”.

Vimos como el régimen vigente creyó salir airoso de esta prueba, a pesar de que muchos de los reclamos quedaron en pie. Persistieron todas las desigualdades y miserias en medio de un ambiente político regido por la corrupción, la burocracia, la ineficiencia y la presencia de un aparato productivo dependiente de la renta petrolera.

Nos detuvimos también en la Masacre Venezuela del 27F-89 que da brío e impulso a la conspiración que se materializa el 4F y 27N-92. Fracasos militares que se salvan en lo político debido al vacío existente y abren la posibilidad para que un actor que viene del más perverso golpismo se convierta en presidente de la república vacía de Venezuela. Son ‘esos lodos los que nos traen a estos polvos’.

A CAP se le defenestra ‘legalmente’ antes de concluir su segundo mandato, en medio de un escenario regido por el encono, la conspiración y, en su propio decir, por la acción revanchista de los perdedores del 18 de Octubre de 1945.

Por ello acusa a quienes considera responsables del derrumbe de las instituciones democráticas, los partidos politicos, las dirigencias sin relevo, y predice la descomposición que nos lleva a esta condición de ex-país y a un mayor alejamiento de un verdadero rumbo democrático. Para el entrevistado, la desgracia que materializa Chávez es una dolorosa cosecha.

Para CAP, Sancho, la estamos pagando y por ello sigue señalando los autores de esta tragedia! abm333@gmail.com
Leer mas!

domingo, noviembre 07, 2010

D.F. MAZA ZAVALA EN SUS 88




Domingo Felipe Maza Zavala cumplió sus 88 años este 04 de noviembre, pero decidió irse a celebrarlos en otros linderos, donde sus pensamientos y sus versos naveguen en ese territorio de la poesía donde siempre habitó, aunque lo cercaran los espacios cerrados de las oficinas institucionales. Sabemos que en estos días mucho se dirá sobre su obra y su quehacer. Nosotros rescatamos este trabajo, que publicamos en noviembre del 2006, con motivo de sus 84 años, porque en él se condensa para nosotros la verdadera esencia de Domingo Felipe.

Lo dijimos entonces y lo reiteramos ahora: el libro que hiciera con nosotros titulado: Venezuela: historia de una frustración. Habla D.F. Maza Zavala, sigue siendo su libro mayor. Allí en aquellas disquisiciones, en aquel ir y venir por las sendas de una historia-frustración, Domingo Felipe iba abriendo cauces para la investigación, puertas a la imaginación, en la seguridad de que lo conocido y sabido hasta entonces era insuficiente para enfrentar el reto del mundo que nos sobrepasaba.

Tal vez el mejor homenaje que se le pudiera hacer es la relectura de ese libro. Una verdadera síntesis de la historia mundial y un alfabeto de repuestas por construir, por edificar, por consolidar. Allí su corazón de poeta se entremezclaba con el historiador, el economista y el joven que siemrpre vivio en él, anhelante de justicia, libertad y belleza.

De él no nos despedimos, como nunca lo hacemos de las personas a quienes ligan afectos infinitos. Maestro Floricultor de la Cátedra Andante Pío Tamayo, lo saludamos en poesía, en la vibración de ese cordel que se tensa sobre los horizontes buscando siempre el amanecer. ms

07 de noviembre del 2010


DOMINGO FELIPE MAZA ZAVALA
POETA DE LOS SECRETOS DEL BOSQUE






A propósito de sus 84 años y su libro Quinta Estación

a Domingo Felipe Maza Zavala
poeta siempre de la hondura de los pétalos
y la letanía musical de los días sin número
apostados a la orilla
de una ilusión sin término

A veces una palabra, un gesto, un estremecimiento del corazón, puede dar la medida de un hombre, dibujar en tenues líneas su frugal recorrido por los abismos del asombro. Un verso puede dar cuenta de su batalla interior, del silencioso despliegue de sus ansias, en medio de un tiempo cercado.

Y hay que detenerse en ese atrevimiento del espíritu, en ese expediente a la lejanía, en esa militancia con todo aquello que hace florecer la vida. Porque allí anida la esperanza, retoña desapercibido lo que somos, sin que ruido alguno lo suplante. Y hay que iluminarlo para que se proyecte en los espacios cerrados de nuestro propio deambular por predios que no conducen a anclaje alguno.

LA ESTACIÓN DE LA POESÍA

La poesía es entonces el recinto que devela esa quinta estación que agrega imagen y sentido, que abre los portales al tiempo que será. Esa es la magia, el combustible secreto que guarda la palabra, cuando se conjuga sin subjuntivo, más allá de lo que ‘demoran los ritos de la ronda que gira en el perfil del tiempo, renovando la vida para vencer la muerte’. [1]

Y esa es la trayectoria de Domingo Felipe Maza Zavala, el economista, el científico social, el hombre de ideas y pensamientos, el interpretador de números, estadísticas, historia; el crítico sagaz, que logra dimensionar en la totalidad el mínimo resquicio de una realidad diluida en innumerables verdades.

UN SOLO LENGUAJE PARA LA CIENCIA
Y LA POESÍA

Su punto de apoyo, lo que aglutina y recompone, es su don poético, su sentido vital de la existencia, su calidad de observador de los bosques, los pájaros, las flores, y de los manantiales que manan de la devastada vida del hombre sobre este planeta. ¿Será por eso que en sus escritos el lenguaje científico y el poético no se dividen ni escinden, sino que hablan la lengua del hombre?

Todo ser humano lleva en sí esa conjunción que su propia acción ha fragmentado, precisamente para que no pueda reconocerse ni conocer al hermano en cuya sangre, al igual que él, ‘navegan las espumas del sueño, con sus claros perfiles matutinos, en su secreto afán de fecundar la espina’.[1]




EL RITO ELEMENTAL DE
LOS ESPEJOS

Es, como dice el poeta, una historia que comenzó en el verbo, que madura en los trigales, para una resurrección que llegará en la mañana del mundo: ‘Abierta entre los lirios la ruta de los pájaros, / la mañana del mundo multiplica sus colores / en el rito elemental de los espejos, / y en la simple geometría de los planos celestes.’[2]

Y ese es el espejo en el cual se mira el hombre, para poder reconocer en la vastedad de sus pupilas la ingeniería del universo del cual forma parte. Precisamente lo que está roto, quebrado, hecho añicos.

ESCRIBIR LA HISTORIA
EN EL TALLO DEL ÁRBOL

Y éste es Domingo Felipe: ‘Hijo del hombre, de la tierra, del agua, / de la oscura vertiente del metal caído, / de la húmeda soledad de la montaña. / … / Niño frágil como la hierba y el sueño, / doblado al viento y su rumor de hojas, / comunión del canto y la plegaria’, mientras escribe paciente y persistentemente en el tallo del árbol la palabra del ser y busca en sus ramajes la consigna anhelada. [3]

LAS CLAVES DEL FUTURO

Nunca ha cesado su poesía, sólo que le buscó otros cauces. Tenía conciencia de que debía hurgar en la realidad para desentrañar en ella los misiles del desaliento, las fugas de la ternura, los desaciertos de la muerte. Y se dedicó con empeño a atar las coordenadas de los acontecimientos, a recomponer las imágenes fraccionadas.

Y buscó en los números y los rostros, el pasado y los documentos, el desvelo y la inocencia, el mercado y sus leyes, en los terribles designios de un capital acumulado que no redistribuido, en la exacción y la destrucción, los signos, las claves de un futuro incierto, que tiene en este presente un tumulto planetario de tragedias, que dejan al hombre indefenso, soterrado, inmóvil en su miedo de no ser árbol, pájaro, cometa, universo.

UN SOLITARIO QUE AGUARDA
SER ESCUCHADO

Domingo Felipe es, en este sentido, un solitario. Alguien que ha intentando sembrar en la desolación de los desiertos, retoños de alguna hoja que reproduzca los verdes sobre la ausencia de color. Sólo que no hay recolectores, ni quien lea entre las líneas de sus escritos el estallido solar de una entidad que aspira ser, permanecer, en y por una creación colectiva de lo humano. De allí proviene su dualidad, su tristeza, su melancolía, de quien intuye una cosecha que brotará en otras eras.

Sus estudios-investigaciones publicados son muy numerosos y conocidos. Sólo que muchos permitimos que se queden en los anaqueles, en las bibliotecas, en las bibliografías, sin que aún no haya quien las desate en las vorágines poéticas que las hicieron posible. Sólo que no han revelado aún su grado de combustión, en la reconstrucción de una historia que pusieron a andar, sin consentimiento ni autoría del hombre plural que somos.

PODER DESATADO DE CREACIÓN
Y PENSAMIENTO

En la Cátedra ‘Pío Tamayo y el Centro de Estudios de Historia Actual de la UCV, tuvimos el privilegio de hacer un libro con él: Venezuela: historia de una frustración. Habla Domingo Felipe Maza Zavala[4]. Allí, sin las exigencias de árbitros ni limitaciones científicas, sin el orden incisivo de las investigaciones, se desató su poder de creación y pensamiento, de poesía y predicción, y trazó lo que consideramos son las grandes líneas maestras de todo su hacer.

Ese libro, de escasa lectura, en un ex-país extraño a sí mismo, es síntesis y revisión del acontecer del hombre en el tiempo. Deja vertientes gigantescas para navegar en ellas, con una sólida brújula fabricada con troncos de árboles milenarios y el aroma de frutas recién recogidas.

Dice y predice, interpreta y reinterpreta, desordena y pone de nuevo las cosas en su lugar, interroga, exclama, protesta, afirma con contundencia, analiza, expone, vuelve, y se dispara hacia mañanas siderales. No agota, abre surcos, suelta sin amarras su imaginación científica, su visión poética, su condición humanística.

UN DESCONOCIDO E IGNORADO

Domingo Felipe Maza Zavala es un hombre ignorado, desconocido en este territorio y tal vez más allá, en sus verdaderos y subversivos contenidos. Aunque su nombre aparezca en todos los índices y sea consultado y citado en todo este continente y mucho más allá. Sigue siendo una entidad subutilizada o utilizada, sin que en su interior se hayan identificado las claves auténticas que lo miden y definen. Un científico cuya ciencia a pocos les interesa. Un poeta cuyos versos se convierten, por obra de los otros, en un ejercicio doméstico, cuando en realidad contienen la base esencial de su teoría de la vida, el hombre, la sociedad y el cosmos.

Por ello Domingo Felipe es materialmente desconocido como poeta. Para muchos es un pasatiempo o un escape a la apretada agenda de conferencias, foros, seminarios, y exposiciones a los que ha dedicado mucha parte de su tiempo. Cuando aparece uno de sus libros de poesía, se reúnen los amigos a festejarlo. Pocos se atreven a abrir sus verdaderas compuertas para dejar salir todo lo que allí se genera. Pero su obra es una sola. Y su contenido es un clamor permanente por la justicia, la igualdad, la redistribución, la producción natural de una riqueza que pertenece por igual a todos. Una invocación a la alegría que aún no conocemos.

VIVIR RICO EN NUTRIENTES POÉTICOS

Y en este cumpleaños 84, de un vivir rico en nutrientes poéticos, vasto en producciones científicas, en aportes al estudio de estos tiempos, en avanzadas hacia el porvenir, lo celebramos y festejamos, una vez más, desde el Centro de Estudios al cual está adscrito desde la década de los setenta, y la Cátedra de la cual es miembro fundador y profesor permanente.

Y en ese marco, tenemos la alegría de decirle que hemos acodado otorgarle la más alta distinción que hacemos, la de MAESTRO FLORICULTOR, por estar en el camino de quienes dejan huella perdurable, combate por la trascendencia e ilusión de porvenir.

POESÍA PARA ECHAR CORRER
LA MAQUINARIA DEL MUNDO

Esta celebración coincide con la aparición de uno de sus nuevos libros de poemas. Y no puede ser ni gratuita ni casual, esa coincidencia. El Maestro Maza Zavala quiere poner de relieve con ello, en estos tiempos sombríos a los que nos hemos acostumbrado, que la poesía es indispensable para echar a correr la maquinaria del mundo, el artificio de la vida, en dirección a rescatar nuestra preterida humana condición.

Quizás este testimonio sencillo, breve, en medio del estruendo de palabras inútiles, de una confrontación que sólo lleva en su interior, el anuncio de nuevas tragedias, tiene un significado de extraordinaria importancia. Nos devuelve a los orígenes, nos sitúa en el centro de lo que somos, nos convoca a la batalla por la vida que todo hombre debe dar, para que no nos arrebaten la espiral sin fin que nos pertenece por derecho y por esencia.

Vale la pena volver a sus obras, releer sus escritos, detenerse en sus versos. Tal vez allí esté un mensaje contundente, una expresión no escuchada, que nos devuelva a la verdadera y autentica militancia en la vida. A las fronteras de un horizonte que no concluya. En nombre de aquellos hombres que ‘doblaron sus perfiles / en el espejo de la risa sumergida, / en el fresco llanto de la rosa, / en el cauce seco que maldice el sediento, / (y que) multiplicando el rostro de los nombres / hallaron su propia imagen invertida.’[5]

HACIA LA QUINTA ESTACIÓN
DE CAUCES AURORADOS

Hacia esa quinta estación enfilan sus ansias los días del hombre. Hacia el andén de una vida que hoy guardan en secreto los bosques, en murmullo de un tiempo de cauces aurorados y enamorados infinitos.

mery sananes


[1] DFMZ, “Tres instancias”, Quinta Estación. Caracas, MonteAvila, 2006, 116 p.
[2] Idem.
[3] Ibídem, “Arbol”
[4] Agustín Blanco Muñoz. Caracas, CPT/CEHA/UCV, 1986. Col. Testimonios Violentos No. 9.
[5] Ibídem, “Estos hombres”
Leer mas!

viernes, noviembre 05, 2010

¡MIS GENERALES Y YO SOMOS PURA VIOLENCIA!




Su decir es terminante y fuera de toda duda: Voy a ganar las elecciones de diciembre del 12 a como dé lugar. Pase lo que pase. Para algo somos revolucionarios.

Y sépanlo: las candidaturas de los escuálidos no me llegarán ni por la rodilla.

Claro, en el supuesto negado de que uno de ellos ganara la Presidencia, bueno, desguazarían el país. Por eso el mejor negocio aquí es mantenerme en el poder porque yo garantizo la tranquilidad, la paz y la revolución pacífica.

Y en caso de que yo no estuviera, lo mejor sería buscar a otro revolucionario para que siga mi obra. Porque aquí llegó la revolución para quedarse por los siglos de los siglos, igual que Dios.

Ahora,  si ellos se empeñan en conspirar para sacarme  porque se han dado cuenta que  ya tenemos todo arreglado para coger 10 millones de votos…¿Ustedes saben lo que pasaría?

Vendrían por nosotros. Por mí. Porque yo sé que me tienen ganas. Y eso no lo podemos permitir.

Fíjense que Carmona el 11A-02 ordenó que me mataran. Pero ahora irían más lejos y tratarían de echar de la Fuerza Armada todo lo que huela a Chávez. ¡Y vendría una revolución violenta liderada por los militares!

Y con la violencia revolucionaria los volveríamos papilla. ¿No es así General Benavides Torres?

Por supuesto que sí, Mi Comandante en Jefe, Presidente de la República y Jefe Único. Y le digo algo  con toda firmeza, decisión y responsabilidad: ¡No volverán!



Puede usted contar con eso. Primero muerto antes que permitir esa aberración. Nosotros hemos estudiado concienzudamente lo ocurrido en 2002 y estamos convencidos que se defendió la revolución con todas las armas y hasta con la muerte. Y de hacer falta,  volveremos a actuar de ese modo.


Así me gusta oírlo General. Celebro su disposición y de todos los generales para actuar en defensa de la revolución a costa de los esfuerzos que sea.

Y ante este decir del GP y sus generales en su “Aló” del 30/10/10, surge la voz de la MUD.

Dice Ramón Guillermo Aveledo: “El Presidente olvida que las FAN es leal a la Constitución, que la define como una institución esencialmente profesional, sin militancia política, y que está al servicio de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna.”

Según este testimonio los Benavides lanzan su discurso del No Volverán o el ‘Patria, Socialismo o Muerte’ por ser fieles a la Constitución y por no estar al servicio del GP.

Y además de esto, los militares, tanto en la cuarta como en la quinta nada han tenido que ver con parcialidades políticas. Y es mentira que haya existido fracciones de militares adecos, copeyanos o comunistas.

Y como eso no es verdad, tampoco lo es que la llamada revolución cuente hoy con una importante fracción militar dispuesta a garantizarle estabilidad y preponderancia, por encima de cualquier manifestación supuestamente democrática que ‘atente contra el proceso’.

La cuarta desde su formación hizo grandes inversiones  para contar con ‘el apoyo irrestricto de las FAN’. Y fue tal el servilismo, que en los propios estratos políticos surgió la llamada ‘Doctrina de las tres C para el control de la militarada’ que adquirió gran nombradía a nivel popular.

De modo que ver estas FAN, comandadas por un GP, que han recibido gruesas inversiones, que se les ha puesto jefaturas a la cubana y por encima a las milicias, como un dechado de profesionalismo, no se puede calificar sino de adulancia. El vocero MUD  se guindó nadie sabe para qué.

Por ello, ante la amenaza concreta de la “violencia revolucionaria”, que vendría simplemente  a profundizar la existente, a fin de que avance la destrucción en forma más acelerada, el  líder MUD señala: “Ya pasó el tiempo en que esas convulsiones generaban esperanzas”.

Y agrega: “queremos vivir y progresar en paz”. Esto quiere decir que no hay que pararle a las amenazas de convulsiones porque lo que se persigue es ‘meterle miedo a la sociedad venezolana’.

Ante el anuncio del GP que si llega a perder en el 12, activa un golpe o auto-golpe de Estado para que las cosas se mantengan en el redil de la revolución bolivariana, Aveledo apenas se atreve a señalar que sólo se quiere meter miedo.

Es decir, que no es verdad la destrucción que ha impuesto este socialismo-comunismo, sino una simple amenaza con la que se nos quiere asustar. En el fondo  se sabe que esta MUD  sólo sabe jugar al negocio de los rieles y calendarios electorales.

Hasta ahora el GP y sus generales violentos, han ganado con votos violentos y por las armas del fuego sin votos. Y acaban de anunciar que lo seguirán haciendo.

¿Quién puede entonces impedir el triunfo del GP en el diciembre del 2012? ¿Acaso la MUD? ¿Se le podrá descuadrar la militarada al proceso de destrucción que nos hace cada vez un mayor ex país, ex república y ex estado?  abm333@gmail.com

El Universal,  05 de noviembre del 2010.

Leer mas!

domingo, octubre 31, 2010

CPT - LAS EXPROPIACONFISCA-ESTATIZACIONES



Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

Un espacio para el debate-reflexión sobre la historia 
que estamos obligados a construir 

 IV SESIÓN SEMINARIO

¿QUÉ HACER CON Y POR VENEZUELA
DESPUÉS DEL 26S-10?

FORO
  
LAS  EXPROPIACONFISCA-ESTATIZACIONES

¿UNA MANERA DE IMPULSAR EL QUEHACER INDUSTRIAL POR Y PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO VENEZOLANO?

Objetivo: El tema del desarrollo económico es una aspiración permanente de todos los países que se mantienen en la pobreza y el atraso. Países ‘enlatados’ a los que se saca todo lo que se puede sin que eso signifique una justa retribución. Dan pero no está planteado que tengan que recibir más de lo aportado. Estamos frente a lo que se ha denominado países subdesarrollados, dependientes o neocoloniales.

Se marcó entonces una verdadera contraposición que no condujo, sin embargo, a verdaderos cambios en las estructuras económicas y sociales de estas latitudes. En este marco se crea la tesis de ‘los países en vías de desarrollo’, lo que quiere decir que no existe contraposición sino continuación de los lineamientos económicos hasta el punto de ver que todas las  naciones están o van indefectiblemente hacia el desarrollo.

De modo que el alcance de esa meta es simple cuestión de tiempo. Esto quiere decir que el tal desarrollo se ha convertido en una gran trampa que tiene por beneficiarios a los  dueños del alto capital.

Esto nos lleva a plantear como cuestión fundamental que el desarrollo es consustancial al propio movimiento de inversiones. El círculo que se arma es ya conocido: capital de y para el desarrollo.

De modo que no es de extrañar la identificación de estas dos instancias en el marco del capitalismo. El problema se presentó cuando se plantea lo relacionado con la industrialización y el desarrollo económico socialista.

Lo concreto, duro y terminante es que en lo que se conoció como socialismo en el siglo XX no hubo una producción industrial que le permitiera a cada uno de los países o a la propia URSS crear un nuevo modelo de desarrollo económico y social. No es verdad  que se implantó una nueva economía totalmente desprendida de los moldes del capitalismo.

Lo cierto e irrebatible es que las llamadas sociedades socialistas no logran conformar un nuevo, propio y específico modo de producción. Una nueva forma de producir mercancías que determina a la vez una nueva forma de vivir, actuar y de conservar la existencia.

El fracaso de los planes de desarrollo en el socialismo es bien conocido. El Muro de Berlín cae porque pierde la base de sustentación económica y social, política y militar. Porque no respondió definitivamente a las aspiraciones del colectivo.

 cuando se pudo escudriñar lo actuado en esa realidad hubo que llegar a la conclusión de que el llamado modelo económico y social socialista  terminó en una gran  y contundente  derrota. De allí que veamos hoy a los antiguos países socialistas montados en el porta aviones capitalista de donde seguramente nunca salieron.

Por ello, cuando en este ex país se plantea hoy lograr el desarrollo económico y social en el marco de un tal socialismo del siglo XXI, se impone preguntar de qué exactamente se está hablando. ¿Un nuevo socialismo montado sobre un predecesor de fracasos y frustraciones?

¿Un socialismo  que ahora si construirá un modelo económico propio, un  modo de producción socialista?

¿Un  socialismo que  tiene como lineamiento principal y motor-acción al proletariado en el poder?

¿Puede sostenerse que las expropiaconfisca-estatizaciones son un camino válido para impulsar una estructura económica de y para el desarrollo socialista?

¿Cómo impedir el fracaso en el intento, nada difícil de anunciar, de y para la implantación sin base y fundamento real de una nueva estructura económica y social? ¿Un modo de producción socialista forjado por relaciones de producción capitalista?

¿Con las expropiaconfisca-estatizaciones comienza una nueva producción, un nuevo modelo y una nueva sociedad? ¿El ataque a la propiedad privada para llevarla a social es otra arma fundamental para construir el socialismo?

¿Y por qué no comienzaN por determinar qué entienden por socialismo? ¿Es lo contrario de capitalismo y se construye con capitalismo?

Y mientras este régimen destruye a paso de vencedores en nombre de una tal revolución socialista del siglo XXI ¿qué debemos hacer quienes nos oponemos al proyecto destinado a acabar con lo que queda de  Venezuela en el plano institucional, humano-espiritual y ético-moral?


   
PONENTES
AQUILINO ÁLVAREZ AMANA
SERGIO SÁEZ
JORGE SALCEDO SANGUINETTI

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES, 01 DE NOVIEMBRE DEL 2010
SALA “E” / 6 pm

Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515

Leer mas!

viernes, octubre 29, 2010

¡MENOS MAL QUE EL GP FUE DERROTADO!



Cuando el golpista-presidente (GP) anuncia una nueva expropiación y señala además que en los próximos días hará nuevas revelaciones sobre el tema, surge la expresión que sirve para reconocer que una cosa es la palabra y otra la realidad: ¡Menos mal que el GP fue derrotado!

Porque si no se produce lo del 26S, que muchos consideran el mayor descalabro de la “revolución”, quien sabe por dónde iría este proceso. Al lado del festejo titulado ‘SOMOS MAYORÍA’ está la arremetida de un GP decidido a acelerar la marcha de su obra.

Por ello no tiene mayor sentido la declaración que lleva a las oposiciones a asumirse como las verdaderas mayorías, dispuestas a cumplir con el papel de detener, impedir el desafuero del llamado ‘proceso’.

Las oposiciones están vendiendo una imagen de fuerza que no tienen y con la cual supuestamente van a proceder a revertir leyes vigentes y que se consideran contrarias a la constitución.

En términos jurídicos eso no procede por aquello de que una ley sólo puede ser derogada por una mayoría calificada y las oposiciones no la tienen. Tampoco podrá aprobar nuevas leyes.

Lo que si es verdad es que a partir del 05 de enero del 11 se abrirá las puertas a lo que las propias oposiciones han calificado como una Asamblea Nacional plural propia de una verdadera democracia.

Esto significa que el supuesto perdedor, además de estar legalmente autorizado para seguir haciendo lo que le dé la gana, ahora contará, nada menos, que con un foro legislativo donde están representadas todas las fuerzas políticas organizadas.

¿Quién podrá decir a nivel internacional que aquí hay un régimen autoritario y totalitario que controla todos los poderes, si existe un poder legislativo plural donde tiene asiento la representación de unas oposiciones que han aceptado las reglas de la ‘democracia socialista’?

A partir de esta realidad el avance de la chola socialista puede ir más a fondo, dado que cualquiera de las acciones del ejecutivo tendrá el apoyo de la mayoría parlamentaria y el rechazo de la minoría de ‘escuálidos y disociados’.


En este sentido, por ejemplo, las expropiaciones recibirán el apoyo de la AN plural y de todos los organismos también plurales nombrados por ella. Esto quiere decir que el gran y supuesto perdedor del 26S obtendrá la cobertura democrática que perdió con la abstención del 04D-05.

Entonces el colectivo venezolano le dijo al régimen que no estaba dispuesto a avalar y legitimar sus andanzas totalitarias y convertirse en víctima permanente de la trampa-fraude electoral al estilo de la montada en el referendo revocatorio del 15Ag.-04.

Pero nuestros partidos, incapaces de elaborar políticas propias, entendió que debía enfrentar el gran triunfo del colectivo. Y al día siguiente, con el apoyo de Súmate, a cuyo frente estaba Maria Corina Machado, que trabajó mucho por la abstención del 04D, se lanzaron a organizar unas primarias para seleccionar el candidato que se mediría con el GP en las elecciones del 03D-06.

Ese día el régimen dijo que comenzaba en firme el socialismo en este ex país porque quien votó por el GP lo hizo indudablemente por el socialismo. Por ello los últimos 05 años son de abierto curso socialista del siglo XXI.

Y ahora, cuando el régimen es visto con el prisma del totalitarismo, se produce esta especie de rectificación de rumbo que le permitirá presentarse como una revolución que cuenta con el apoyo de las mayorías, traducido en el control de la mayor parte de los escaños de la AN.

La legal y legítima revolución avanzará ahora a paso de vencedores hacia la revalidación de su poder mayor en diciembre del 12. Este se presentará como un evento sin manchas en su contenido democrático. El GP, al menos para esta fecha, se le ve reelegido sin ningún tipo de tropiezo.

Para esta hora los únicos enemigos con los que cuenta el GP no están en las oposiciones sino a lo interno de su propio partido de patriotas, revolucionarios, socialistas y hombres nuevos. La implosión es lo dominante.

Por todas partes se ve y se siente la lucha de intereses grupales, que se manejan con todo tipo de acuerdo y negociaciones en las cuales la compra-venta juega un papel descollante.

Hasta hoy el GP y su cúpula no han podido hacer otra cosa que manejar el asunto con prudencia y negociaciones. Allí, como ayer AD o Copei, se está para desarrollar los negocios que beneficien a los dueños de la ‘revolución’. La gran pelea entonces es la misma: por la fuente de riqueza que tiene su oficina central en Miraflores.

Y es tal la desjerarquización a que hemos llegado que ya estamos materialmente obligados a ver nuestra realidad en los límites de ex país, ex nación, ex república y ex estado.

Sólo contamos hoy con el predominio de los destructores que menos mal que perdieron el 26S-10! abm333@gmail.com

El Universal, 29 de octubre del 2010
Leer mas!

domingo, octubre 24, 2010

¿Y CÓMO SALIR DE ESTO?




¿Y CÓMO SALIR DE ESTO?

Agustín Blanco Muñoz

Para las oposiciones la cosa ahora está más clara que nunca. El triunfo logrado  nada ni nadie  lo detendrá.

En consecuencia, los días del régimen y del golpista-presidente (GP) están contados. Sólo es cuestión de nombrar el candidato y esperar a diciembre del 12.

Esta es una clara expresión de quienes aún no parecen entender lo que aquí ocurre. Ya hemos alertado sobre lo dañino de considerar  lo que se presenta como autoritarismo, totalitarismo o  régimen de fuerza militar, con criterios supuestamente democráticos.

Hasta ahora esta ‘dictadura perfecta’ ha obtenido todo tipo de barniz  de democracia y libertad. Por ello se habla de revolución o socialismo democráticos.

Y lo que en realidad es un régimen de fuerza-imposición encuentra en la política de las oposiciones el camino-posibilidad para  hacerse pasar por democrático-electoral.

El régimen ayer y hoy ha jugado al voto para mantener la vieja ficción de democracia y para no asustar con sus planes de destrucción de todo cuanto aún permanece en pie en lo que ya es un ex país. Por ello hemos hablado del voto como disparo de engaños y hasta de asesinato de la voluntad popular.

Por eso cuando vemos los movimientos de las oposiciones para organizar su triunfo electoral en diciembre del 12, consideramos que se juega a la ingenuidad o a la negociación. Porque nadie en sano juicio puede concebir que este régimen, dueño de todos los poderes, acepte que ha sido y será vencido electoralmente.

Y conste que aludimos a algo muy específico: con las “políticas democráticas tradicionales”, que tienen en el voto su arma fundamental de combate, no se puede enfrentar a un régimen forajido, que ha creado  interesadamente su matriz de la limpieza electoral, para evitar que se le acuse de producir cualquier forma de fraude-trampa.

Queda claro entonces que por esta vía no podrá ser derrotado este gobierno, por cuanto  de ser necesario se aplicarán las fórmulas smartmatic y otras de la tracalería que  están permanentemente   dispuestas a actuar  en defensa de la ‘revolución’.

Y no se trata de proponer salidas violentas, sino de impulsar la constitución de nuevas políticas para  los tiempos y circunstancias que obligan a apuntar hacia la toma del poder.

Sancho, de esto sólo podremos salir pacíficamente con la fuerza democrática de esta sociedad  organizada en Movimiento de Movimientos. @ablancomunoz

Ultimas Noticias, 23 de octubre del 2010 
Leer mas!

viernes, octubre 22, 2010

¡ME SABE A…QUE USTEDES SEAN MAYORÍA!



Si serán brutos estos escuálidos que ahora es cuando se dan cuenta que son mayoría.

Y es que no entienden que son escuálidos mentales y portadores de una lamentable política del vacío que siempre me favorece.

Y que si desde un comienzo no hubiera contado con esta golilla de oposición no hubiera llegado donde estoy.

Cuando apenas intenté meterme a político, después que fracasé como golpista el 04F-92, me conseguí con tal vacío que era como si me hubiesen estado esperando para que salvara la patria.

Me apoyó tutili mundachi y hasta me eligieron presidente, a pesar de que amenacé con freir en aceite la cabeza de adecos y copeyanos.

Cuando propuse la constituyente todos estuvieron de acuerdo y les apliqué la trampa-kino y los dejé como garcita en laguna. Cogimos el 95%.

Ahí me di cuenta que estos escuálidos, aunque eran mayoría, no tenían disposición alguna para derrotarme y que mi gran negocio era la polarización.

Recuerdo que el 15D-99 me las vi feas con el referendo aprobatorio de la constitución, porque la gente me dio la espalda y la abstención fue cercana al 50%.

Sin embargo, cuando lancé mi candidatura para la relegitimación en julio del 2000 fabriqué Mi Frijolito Arias Cárdenas y la oposición hasta votó por él.

En esa oportunidad mi partido el MVR, con la trampa montada, sacó 92 de los 165 escaños de la Asamblea Nacional. El movimiento de Arias no nos quitó diputados porque todo estaba acordado.

En el 2001 mi minoría se sentía más aún. Fidel Castro se preocupó y empezó a mandar camaradas a monitorear la situación.

Los pusimos como supervisores en educación y a fines de marzo se nos armó aquel zaperoco en la Plaza Brion, con las madres que pegaban el grito: ‘Con mis hijos no te metas’.

Para este momento ya yo sabía que el proyecto de destrucción del sistema requería del control de las instituciones. Con las 49 leyes de la habilitante comencé a enfrentar la oligarquía.

Y la burguesía, agrupada en Fedecámaras, al ver que yo comenzaba a golpearla se puso a conspirar junto con la CTV de Carlos Ortega.

A esto se unen PDVSA, militares, estudiantes, asociaciones de vecinos, la banca, la industria, el comercio y la casi totalidad de los medios de comunicación.

La cosa se ponía cada día más difícil. La huelga del 10 de diciembre fue el gran campanazo. La casi totalidad del país se paralizó.

Y me salvé porque los que habían ejercido gobierno en el país por doce horas dieron por terminado el paro. Si lo extienden y sacan la gente a la calle yo no sé dónde me hubiera ido a meter.

Menos mal que el 11A-02, cuando mi soledad y orfandad se ponen abiertamente de manifiesto, apareció mi padre Fidel y el montaje que dirigió detuvo la fuerza de calle que me tenía listo pa’ la parrilla.

El paro petrolero me ayudó porque nació derrotado por la propia oposición. Después los volvimos como locos con la mesa de acuerdos de Gaviria. Carter y Rangel, los firmazos y reafirmazos.

Por orden de Fidel demoramos el Revocatorio hasta que las Misiones y demás regalos se aplicaran en la compra–venta de votos.

Y fue así como ganamos el RRP el 15Ag.-04. Cogí menos votos que cuando me eligieron y menos que la oposición, pero de todos modos el CNE cantó mi victoria.

El 04D-05, cuando tocó la renovación de la AN el colectivo obliga a los partidos a ir a la abstención. La mayor de la historia de este continente. Al día siguiente los partidos desfiguran ese triunfo con la convocatoria a la campaña electoral presidencial.

El 03D-06 Rosales reconoce el triunfo de mi minoría. El 02D-07 aparentemente perdimos el referendo de la reforma constitucional por un 1%, pero nos quitaron de encima la acusación de fraude- trampa.

El 15/02/09 se aprueba mi reelección indefinida y el 26S-10 perdí la mayoría calificada en la AN. Y por eso muchos creen que tendré que irme.

Ellos no quieren aceptar que aquí no hay salida electoral y que la minoría que encabezo no será vencida por la otra minoría de la polarización.

Mientras esta pelea sea entre las dos partes interesadas en conservar lo existente, y no participe la mayoría hoy llamada NINI, estaremos resguardados.

¿Cree alguien en su sano juicio que yo pueda perder mi reelección en el año 12, contando como cuento con el camino bien acicalado para que yo haga las trampas que me de la gana?

Hoy mi revolución está a la cabeza de las experiencias socialistas del mundo. En todas partes dejaron de creer en ese parapeto y yo tengo el mérito histórico de intentar revivirlo.

En la gira que estoy haciendo eso está clarito. Los ex-comunistas hoy celebran el tremendismo de mi comunismo nuclear como para lavarse la conciencia.

Y por eso es que me río cuando me acusan de minoría. A un régimen golpista, autoritario y tramposo como el mío ¿quién ha dicho que le hace falta ser mayoría para tomar y detentar el poder? abm333@gmail.com, @ablancomunoz

El Universal, 22 de octubre del 2010.
Leer mas!